LAS FISURAS FICCIONALES EN DISCURSO COLONIAL DE LA CARTA DE PERO VAZ DE CAMINHA A EL-REI D. MANUEL SOBRE O ACHAMENTO DO BRASIL
Palabras clave:
Pero Vaz Caminha, Carta de conquista, Amerindia, Colonia, Brasil, siglo XVI.Resumen
Este ensayo indaga la fisura ficcional en un discurso colonial, se trata de la Carta de Pero Vaz de Caminha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil de 22 abril al 1 mayo de 1500, un escrito que se elabora desde la moderación descriptiva, influenciada por el humanismo portugués y la experiencia de los viajes de conquista del reino portugués. En esta carta de relación se deja entrever una mirada indígena del forastero que ha llegado, por primera vez, a las tierras que ahora conocemos como Brasil. Como discurso colonial compromete en lo fundamental a la academia brasileña, en la constitución de un tipo de literatura que se presenta como el inicio de la escritura en las tierras de América Latina.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gonzalo Espino Relucé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alma máter segunda época by Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Alma máter segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Alma máter segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).