PÚBLICA Y PRIVADA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, 1963-2013
Palabras clave:
Educación básica regular, Matrícula privada, Matrícula pública, Perú, Tendencias.Resumen
Empleando técnicas estadísticas de proyección (Box-Jenkins), el estudio afirma la presencia de dos tendencias definidas de la matrícula por tipo de gestión: la pública es creciente durante el período 1963-2000; y, la privada, después de ser estacionaria en el mismo período, crece del 2001 al 2013. En general, el ratio matrícula privada a matrícula total empieza a crecer a partir de 1998 después de ser estable durante los años 1963-1997. Por otro lado, si continúa la tendencia creciente de la matrícula privada en el Perú, independientemente de las proyecciones realizadas, el ratio de lo privado podría igualar a Chile (Primaria, 52.8%; y, Secundaria, 50.6%).Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gonzalo Pacheco Lay, Hildebrando Gutiérrez Sánchez Gutiérrez Sánchez, Zacarías Durand Briolo Durand Briolo, Julia Teves Quispe, Joselyn Rodríguez Almidón, Jeancarlos Velásquez Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alma máter segunda época by Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Alma máter segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Alma máter segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).