Epidemiología de las dermatomicosis en 30 años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v75i2.8380Palabras clave:
Dermatomicosis, evolución, epidemiología, onicomicosis, Cándida, Malassezia, dermatofitosResumen
Objetivos: Determinar la evolución epidemiológica de las dermatomicosis en pacientes de consultorio externo durante el periodo 1976-2005. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Lugar: Instituto de Medicina Tropical ‘Daniel Alcides Carrión’, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pacientes positivos a dermatomicosis. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de 7 185 (55,3%) casos positivos a dermatomicosis. El instrumento de investigación empleado fue la ficha de levantamiento de información. Principales medidas de resultados: Agente etiológico, estación del año, sexo, edad y forma clínica. Resultados: El estudio demostró que los más afectados fueron del grupo etario de 16 a 30 años (42,7%) y sexo femenino (52,1%). La dermatomicosis más frecuente fue la onicomicosis (43,6%). Los agentes patógenos de mayor prevalencia fueron Trichophyton rubrum (33,2%), Cándida albicans (15,3%), Cándida no albicans (11,8%), Trichophyton mentagrophytes (9,4%), Malassezia spp (9,1%) y las infecciones mixtas (7,2%). Las micosis de cuero cabelludo muestran continuo aumento durante todo el estudio. El dermatofito Epidermophyton floccosum fue aislado por última vez en la década del 90. A partir de 1995 ha aumentado la prevalencia de Cándida no albicans y se encontró como especie re-emergente a la levadura Cándida tropicalis. Conclusiones: Entre los años 1976 y 2005 hubo importantes variaciones epidemiológicas en relación a las formas clínicas y a la etiología de las dermatomicosis.Descargas
Publicado
2014-06-16
Número
Sección
Sección especial de Medicina Tropical
Licencia
Derechos de autor 2014 Vilma Béjar, Freddy Villanueva, José María Guevara, Sofía González, Germán Vergaray, Enma Abanto, Kandy Napám, Luis Velasque, Silvana Vergaray

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Béjar V, Villanueva F, Guevara JM, González S, Vergaray G, Abanto E, et al. Epidemiología de las dermatomicosis en 30 años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. An Fac med [Internet]. 2014 Jun. 16 [cited 2025 May 13];75(2):167-72. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8380