Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21705Palabras clave:
Colonialidad, extractivismo, Amazonía, pueblos indígenas, resistenciaResumen
Los territorios de lo que hoy conocemos como América Latina y el Caribe fueron atravesados por violentos procesos de colonización que instalaron estructuras de poder a nivel político, económico, social y cultural, las cuales generaron relaciones profundamente asimétricas. Años después, con los procesos independentistas, abolicionistas y la conformación de los Estados-nación, lejos de superar aquellas estructuras, estas se camuflaron y transformaron en estrategias, discursos y prácticas que han seguido reproduciendo la lógica colonial. Este ensayo tiene como objetivo analizar cómo la colonialidad continúa operando a través del extractivismo y, cómo, frente a sus impactos, los pueblos originarios despliegan procesos de resistencia para la defensa del territorio y la vida. Metodológicamente, se realizó el análisis bibliográfico y documental de las propuestas teóricas y conceptuales sobre colonialidad y extractivismo desde el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño, y del caso de contaminación petrolera en los territorios donde funcionan el lote 192 (antes 1AB) y el lote 8, ubicados al norte de la Amazonía peruana. A partir de este análisis, se comparten reflexiones finales.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Susan Carol Bernuy Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Espiral (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Espiral.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).