Patrón de poder colonial: síntesis y porvenir Sobre el artículo de Aníbal Quijano: “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, 1999

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/espiral.v5i10.26178

Palabras clave:

Aníbal Quijano, Colonialidad, Decolonialidad, Teoría de la dependencia, Patrón de poder colonial, América Latina

Resumen

La obra de Aníbal Quijano sirvió de puente entre la teoría de la dependencia y la corriente decolonial. Esta premisa encuentra su principal punto de partida en el artículo «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina». Quijano esboza allí el proceso histórico del «patrón de poder colonial», uno de sus conceptos más emblemáticos y referidos. Para una exposición didáctica de este tema, se definen tres aspectos esenciales de dicho proceso que, además de expresar la relación entre dependencia y decolonialidad, trazan las líneas maestras de la corriente decolonial, su crítica a la modernidad, al eurocentrismo y al capitalismo individualista, para articular finalmente la utopía latinoamericana que pugna con legitimidad propia por la crítica, como vía para edificar un proyecto emancipatorio y de liberación epistémica. Estos tres aspectos o núcleos centrales de la corriente decolonial son: a) Raza y patrón de poder colonial, b) Subalternidad e imitación, y c) Hegemonía eurocéntrica y dependencia material y subjetiva. Con un final abierto, se connota la presencia del legado de Aníbal Quijano.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Número

Sección

Clásicos

Cómo citar

Ortega, P. J. (2023). Patrón de poder colonial: síntesis y porvenir Sobre el artículo de Aníbal Quijano: “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, 1999. Espiral, Revista De geografías Y Ciencias Sociales, 5(10), 115-125. https://doi.org/10.15381/espiral.v5i10.26178