Fiebre de oro en tiempos de “paz” – dimensiones e implicaciones del avance aurífero en el Cauca (Colombia) después del Acuerdo de la Habana
DOI:
https://doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15844Palavras-chave:
Minería ilega, Defensores de derechos humanos, Minería aurífera; Posconflicto, conflicto de recursos naturalesResumo
La firma de la paz en Colombia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, logró cesar un conflicto armado muy violento que duró más de 50 años. Tras la firma del acuerdo, realizada en La Habana en noviembre 2016, resultan como retos más urgentes el control del territorio que dejó la desmovilización de las FARC y el manejo de la riqueza de los recursos naturales. El Cauca (suroccidente del país) es uno de los departamentos más afectados por la violencia y puede considerase una de las regiones de mayor conflicto. Las razones son el nivel de desigualdad y la presencia de varios grupos armados en el departamento, sumado a esto la multietnicidad y la riqueza en recursos naturales. Respecto a este último punto, el oro es objeto de debate y conflicto en los últimos años. Tanto la minería a gran escala como la minería artesanal, informal, ilegal y criminal han alimentado el conflicto por su incremento acelerado. Y mientras el gobierno nacional busca promover un desarrollo a través de la inversión internacional, existen distintas percepciones locales en contra. Los objetivos principales de este artículo son investigar cuáles son las dimensiones de la minería aurífera, legal e ilegal, y hacer un balance de las implicaciones, es decir: cuantificar algunos efectos económicos, ecológicos y sociales de la minería ilegal. Entre ellos investigamos la relación espacial entre los asesinatos de defensores de derechos humanos y la presencia de minería en cualquiera de sus dimensiones. Aunque encontramos una relación directa entre la minería ilegal y las violaciones de derechos humanos, podemos comprobar que tanto la minería ilegal como la legal se convierten en un riesgo para la paz.

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Dorothea Hamilton, Mary Cusi, Alison Peralta, Anamaría Ruíz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Espiral (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Espiral.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).