Aceites esenciales de plantas aromáticas como alternativa para la conservación de productos cárnicos procesados
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v26i2.26900Palabras clave:
Aceites esenciales, antimicrobianos, conservación de alimentos, plantas aromáticas, vida útilResumen
Los aceites esenciales extraídos de diversas partes de las plantas han sido empleados desde tiempos ancestrales con fines medicinales, condimentarios, conservantes y aromatizantes. En este estudio, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el uso de aceites esenciales en la industria de embutidos. Se empleó la metodología PRISMA para recopilar la información, obteniendo un total de 15 documentos técnicos y 17 documentos específicos sobre aceites de plantas aromáticas y sus efectos en productos cárnicos, siguiendo criterios de inclusión y considerando palabras clave relevantes. En conclusión, la inclusión de aceites esenciales en la elaboración de productos cárnicos no solo favorece su conservación, sino que también mejora sus características organolépticas y añade funcionalidad al producto final. Este estudio destaca la importancia de los aceites esenciales como agentes versátiles y beneficiosos en la industria alimentaria, respaldando su aplicación en la producción de embutidos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel A. Enríquez, Solange J. Guevara, Hernán A. Uvidia, Santiago N. Aguiar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).