Caracterización química y efecto antinflamatorio del extracto metanólico de las hojas de Pelargonium robertianum L. «geranio», en Mus musculus.
Resumen
El presente estudio ha permitido evaluar la DL5O y la DE5O (dosis efectiva promedio) del efecto antiinflamatorio del extracto metanólico de las hojas de Pelargonium robersitanum L «Geranio». Para evaluar la DL50; se utilizaron 36 ratones divididos en grupos de 6 animales. Administrándose dosis diferentes del extracto metanólico por la vía oral por medio de sondas intragástricas, estando en observación durante 24,48 y 72 horas, después de la administración. El valor de la DL50 fue de: 8,717.02 mg/kg, realizada por el Método de Lichfield y Wilcoxon.
También se evaluó la dosis DE5O, siguiendo la técnica de Winter y Sughisita; para esta prueba fueron utilizados 50 ratones albinos machos cuyos pesos oscilaban entre: 200 a 250 g; los cuales fueron divididos al azar en 5 grupos de experimentación:
1 Grupo: Control Negativo (agua destilada, 3 ml/kg); II Grupo: Control Positivo (Diclofenaco, 10 mg/kg); al III, IV y V Grupos se les administró: 250,500 y 1000 mg/kg, respectivamente. La administración fue hecha por vía oral 30 minutos antes de inyectarle en la región subplantar 0,1 mL de carregenina al 1% en la pata posterior derecha y en la pata posterior izquierda igual volumen de solución salina al 0,9%, observándose que el extracto metanólico presenta un efecto inhibitorio en comparación con el efecto antiinflamatoriopresentado por el diclofenaco (62%), obteniéndose porcentajes de: 26, 38 Y 57% para las diferentes dosis y la DE50 ha sido de: 681,9577 mg/kg, realizada por el Método de Probitz y ANOVA (p=A.0001, F=5240, R2=0,9979).
En el extracto bioactívo se encontraron compuestos fenólicos tales como flavonoides: Rutina y Quercetina por medio de: HPLC y TLC; inhibidores de la cidooxigenasa causante de los procesos inflamatorios.
También se encontraron alcaloides, denominados por: GM1, GM2, GM3, los cuales fueron analizados por medio de: IR, HPLC, RMNCI3, RMHNI.
Descargas
Derechos de autor 2014 Lucy A. Ibáñez V.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ciencia e investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).