Evaluación del uso de antimicrobianos de reserva por pacientes hospitalizados en establecimientos de salud
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v11i2.4046Palabras clave:
Antimicrobianos de reserva, evaluación de uso, hospitalizaciónResumen
Es un estudio de utilización de medicamentos, descriptivo, transversal, observacional, multicentrico, tipo prescripción - indicación, cuyo objetivo de determinar la prevalencia de uso de los antimicrobianos de reserva (ATMR) por pacientes hospitalizados, de todos los grupos etáreos, varones y mujeres, en los servicios de medicina interna, cirugía, pediatría, gineco- obstetricia y Unidad de Cuidados intensivos de 5 hospitales de Lima. Se aplicaron dos fichas de recolección de datos: ATMR-S (para servicios), y ATMR-P (para pacientes) con el fin de obtener la prevalencia de uso de antimicrobianos de reserva (ATMR) y los ATMR prescritos. Las fichas se aplicaron el día 21 de agosto del 2006, a 845 pacientes que ese día estaban hospitalizados. Se reporta una prevalencia global de prescripción de ATMR de 28%, con valores extremos que van del 18%, hasta 38%; la prevalencia de uso por servicios es de 32.3% con valores que fluctúan entre 16.4 % en Gineco obstetricia y 57.1 % en la Unidad de cuidados intensivos. Los ATMR más prescritos de acuerdo al hospital son la Vancomicina 500 mg. inyectable y ceftazidima 1 g inyectable con 41.7% en los hospitales Guillermo Almenara y Dos de Mayo; en el Centro Médico Naval, el 50% de pacientes del servicio de medicina fue tratado con ciprofloxacino 500 mg. Tableta ranurada; en el Hospital PNP se prescribió ceftriozona 19 inyectable y Vancomicina 500 mg. inyectable en el 36% y el 100% de pacientes recibió ceftriozona 1g inyectable.
En general, las cifras halladas son significativamente mas bajas respecto al uso de antimicrobianos en general, pero habría que continuar con el monitoreo para precisar el impacto de su uso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Jesus V. Rumiche B., Susana Vasquez L., Rita Ricaldi, Eloisa Hernández F., Arturo Rosales F., Emma F. Salazar S., Yolanda Quispe A., Emma Acosta M., Maria E. Salazar S., Norma Calos C., Rosemary Junes O., Gisella Alcalá, Julius Rodríguez, Ernesto Alhuay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).