Serendipia y Microbiología
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v14i1.4193Resumen
En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació en una región rural y remota de Escocia en 1881. Cuando estalló la guerra de los Borres, entre Gran Bretaña y las colonias del África Austral, se incorporó a un regimiento escocés, donde si bien no participó en ninguna acción, tuvo oportunidad de practicar sus habilidades de tiro, lo cual fue fundamental en el descubrimiento de la penicilina».Descargas
Publicado
2011-06-13
Número
Sección
Notas al editor
Licencia
Derechos de autor 2011 Fernando Quevedo Ganoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).
Cómo citar
1.
Quevedo Ganoza F. Serendipia y Microbiología. Ciencia e investigación [Internet]. 2011 Jun. 13 [cited 2025 May 25];14(1):46-7. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193