Etnobotánica, fitoquímica y farmacología de especies del género baccharis (asteraceas) utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v10i1.5640Palabras clave:
Baccharis, etnobotánica, fitoquímica, farmacologíaResumen
El objetivo fue estudiar especies del género Baccharis desde el punto de vista etnobotánico, químico y farmacológico utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho. Tres especies del género Baccharis fueron colectadas en el distrito de Quinua y en el Valle de Muyurina (provincia de Huamanga, Ayacucho), durante los meses de abril a junio del 2006. El estudio etnobotánico se realizó según metodología de Cáceres (1996) y el fitoquímico según Miranda y Cuellar (2000), la actividad antiinflamatoria mediante el método de edema plantar inducido por prostaglandina El, la actividad antioxidante por la actividad secuestradora del,l-difenil-picril·hidrazilo (DPPH) y el antimicrobiano por el método de placa excavada. Las especies fueron identificadas como: B. salicifolia utilizada como analgésico, antiinflamatorio y antirreumático; B. genistelloides como antiinflamatorio y en problemas hepáticos; y de B. glutinosa no se reportan usos conocidos. Se aislaron flavonoides de tipo flavona y flavanona de las hojas de las tres especies en estudio. B. salicifolia demostró tener mejor actividad antiinflamatoria (p<O.O5) y antioxidante (p<O.O5) que B.genistelloides y B. glutinosa; mientras que B. glutinosa presentó actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp. y Shigellasonnei. Se identificó tres especies: B. genistelloides, B. glutinosa y B. saliCifolia; y se realizó el estudio etnobotánico que reportan su uso tradicional. Los flavonoides presentes en las especies son de tipo flavona y flavanona. B. salicifolía fue mejor antiinflamatorio y antioxidante; B. glutinosa mejor antimicrobiano.Descargas
Publicado
2007-06-18
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Derechos de autor 2007 Enrique Aguilar, Brita Anaya, José Alarcón, Aldo Tinco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).
Cómo citar
1.
Aguilar E, Anaya B, Alarcón J, Tinco A. Etnobotánica, fitoquímica y farmacología de especies del género baccharis (asteraceas) utilizadas como plantas medicinales en el departamento de Ayacucho. Ciencia e investigación [Internet]. 2007 Jun. 18 [cited 2025 May 29];10(1):13-9. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5640