Adiponectina sérica y su asociación con variables cardiometabólicas en una población adulta de la ciudad de Carhuamayo (Junín-Perú)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v16i1.8632Palabras clave:
Adiponectina, perfil lipídico, síndrome metabólico, altitudResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre niveles séricos de adiponectina y factores de riesgo cardiometabólico en una población que habita en lugares de grandes alturas. Se incluyeron 88 personas adultas (31 hombres y 57 mujeres), nativas de la ciudad de Carhuamayo, 4146 msnm. Se registraron índices antropométricos y presión arterial; se determinaron los niveles séricos del perfil lipídico, glucosa y adiponectina. Se encontró que los valores medios de adiponectina sérica en mujeres eran significativamente más altos que en varones. La prevalencia de hipoadiponectinemia (<4 μg/mL) fue de 23,9% en la población total, 45,2% en hombres y 12,4% en mujeres; la mayor prevalencia de síndrome metabólico (47,6 %) correspondió al grupo hipoadiponectinémico. El nivel de adiponectina sérica presentó correlación: negativa con IMC y las concentraciones séricas de triglicéridos, y positiva con las concentraciones séricas de HDL-colesterol; ambas diferencias fueron estadísticamente significativas. Se concluye que, la hipoadiponectinemia está fuertemente asociada con el síndrome metabólico y la hipertrigliceridemia, que es el componente prevalente del síndrome metabólico en esta población.Descargas
Publicado
2013-06-17
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Derechos de autor 2013 Elizabeth Carranza1, Haydée Zúñiga, Gloria Gordillo, Elizabeth Gonzáles, Alejandro Florentini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).
Cómo citar
1.
Carranza1 E, Zúñiga H, Gordillo G, Gonzáles E, Florentini A. Adiponectina sérica y su asociación con variables cardiometabólicas en una población adulta de la ciudad de Carhuamayo (Junín-Perú). Ciencia e investigación [Internet]. 2013 Jun. 17 [cited 2025 May 25];16(1):24-31. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/8632