Biomonitorización de etanol: alcoholemia retrospectiva en función de dos muestras sanguíneas sucesivas
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v26i1.27482Palabras clave:
alcoholemia retrospectiva, biomonitorización, cromatografía de gases con detector de ionización de llama, dos muestras sanguíneas, etanolResumen
El uso y abuso de etanol es asociado frecuentemente con implicaciones y consecuencias medicolegales. El objetivo de este estudio fue evaluar la alcoholemia retrospectiva en función de dos muestras sanguíneas sucesivas de personas con posingestión de bebidas alcohólicas. El etanol como cerveza se administró en dosis única 0,8 g/kg a los sujetos del grupo I, se recogió cantidad suficiente de muestras de sangre diseñándose el perfil de concentración-tiempo del etanol y determinaron parámetros toxicocinéticos; los grupos II, y III libaron cerveza ad libitum y se extrajeron dos muestras de sangre a diferentes intervalos de tiempo. El etanol se cuantificó por cromatografía de gases. Las extrapolaciones retrógradas de alcoholemias se estimaron suponiendo cinética de orden cero y rango de tasas de eliminación 0,10 a 0,35 g/L/h. En el grupo I se determinó el volumen de distribución 0,70 L/kg, alcoholemia máxima 1,05 g/L a los 60 min y 0,148 g/L/h la tasa promedio de eliminación. Se demostró que solo en el grupo III los promedios de las concentraciones de etanol en la segunda muestra de sangre fueron menores que la primera, significando fase de eliminación y los datos de alcoholemia retrospectiva con límites superior e inferior fueron precisos, viables y válidos. En conclusión, los niveles de alcoholemia de una persona obtenidas en dos muestras de sangre con separación de 30 a 45 min, la primera extraída inmediatamente ocurrido el hecho punible y en fase de eliminación permiten la estimación de los límites superior e inferior de alcoholemia retrospectiva con precisión y alta fiabilidad frente al estudio tradicional de alcoholemia con solo una muestra de sangre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Amadeo Collado, Elder M. Reyes, Luis A. Velarde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).