Velocidad en la altura máxima de inundación por tsunami en el marco lagrangiano
DOI:
https://doi.org/10.15381/rif.v26i2.24939Palabras clave:
maremoto, altura máxima de inundación, marco lagrangiano, no lineal, velocidad de flujoResumen
En un Tsunami, la velocidad de flujo suele confundirse con la velocidad de propagación. La primera corresponde a las partículas de agua y la segunda corresponde a las ondas en la superficie. La confusión puede ser debido al enfoque utilizado, el marco euleriano, el cual resalta las características de onda del Tsunami. Por otro lado, el marco lagrangiano facilita identificar la velocidad de flujo, al resaltar las características de partícula. El presente trabajo utiliza la solución analitica, derivada del marco lagrangiano, de la altura del agua en función del tiempo, para determinadas partículas de agua en el proceso de inundación por Tsunami, para calcular la velocidad de flujo. La solución considera que las partículas son desplazadas debido a la propagación de una onda larga y se simplifica tomando el caso unidimensional. Utilizando esta solución se pueden calcular la velocidad horizontal y vertical analíticas, las cuales son componentes de la velocidad de flujo. Las soluciones analíticas lagrangianas se evaluan en: una sola onda con parámetros tomados del Tsunami de Callao de 1746; un grupo de partículas determinadas; una línea de estudio horizontal representativa de Costa Verde, en la costa cercana a la comisaría de San Miguel, Lima, Perú. Mediante la gráfica de las soluciones, para la posición y velocidad en función del tiempo, se obtiene la velocidad de flujo máxima horizontal de 8 m/s, y se logra describir la dinámica de las partículas de agua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Avalos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación de Física (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación de Física.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).