Implicaciones de la Medición Cuántica en la Naturaleza de la Realidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rif.v28i1.29411Palabras clave:
Medición cuántica, realidad objetiva, principio de superposición cuántico, principio de incertidumbre, información organizadaResumen
Se analiza el problema de la medición cuántica mostrando sus limitaciones, cuando se intenta llegar a la realidad objetiva partiendo de la perspectiva convencional de que el universo es un sistema aislado y autocontenido. Los aspectos fundamentales en los que se basa el análisis de la medición cuántica son el principio de superposición cuántico y el principio de incertidumbre de Heisenberg. El resultado al que conduce el principio de superposición cuántico es que el proceso de la medición cuántica nunca terminaría cuando se intenta llegar a la realidad objetiva. Utilizando el modelo del paquete de ondas el resultado al que conduce el principio de incertidumbre de Heisenberg es que las ondas armónicas que componen el paquete tienen una diferencia de fase constante, lo cual corresponde a una vibración o fracción de vibración, contradiciendo la naturaleza del campo cuántico. Al utilizar el análisis de Fourier se deduce que el estado de un sistema físico estaría completamente definido por una distribución espectral de frecuencias de vibración y, además, se deduce que todo sistema físico tendría una frecuencia fundamental de resonancia asociada al vacío subyacente del sistema. Por consiguiente, los aparatos de medida que se diseñen basándose en la nueva propuesta tendrían un poder de resolución cada vez mayor, siempre que su frecuencia de funcionamiento se aproxime a la frecuencia de resonancia del sistema.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Monroy, Marco Merma, Javier Montenegro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación de Física (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación de Física.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).