Diversidad y temporalidad de los eventos caóticos
DOI:
https://doi.org/10.15381/idata.v19i1.12545Palabras clave:
oscilaciones no lineales, caos, simulación numérica, runge kuttaResumen
Las publicaciones sobre caos generalmente exhiben una imagen de un único evento caótico, truncado y siempre en expansión, del sistema en el que el caos se está divulgando. Esto genera la impresión de que los eventos caóticos son únicos y una vez que comienzan, aumentan su intensidad ad infinitum, tomando eventualmente el control del sistema y permaneciendo para siempre. Con el objetivo de averiguar si es exacto el panorama descrito, se llevó a cabo una investigación con el oscilador no lineal amortiguado y forzado (ONLAF). Se encontró una diversidad de eventos caóticos y, que los mismos tienen un inicio y un final, es decir, son temporales. Se descubrió además que los eventos caóticos generan inicialmente una serie de bifurcaciones del periodo, incrementando su intensidad y, luego mediante colapsos de las mencionadas bifurcaciones, su intensidad disminuye gradualmente, hasta que el caos desaparece. Se reportan los mayores exponentes de Lyapunov de los eventos caóticos mostrados, así como algunas observaciones generales sobre los eventos caóticos en el ONLAF.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Javier Montenegro Joo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista INDUSTRIAL DATA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista INDUSTRIAL DATA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).