Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/idata.v19i1.12546Palabras clave:
capital intelectual, capital humano, capital estructural, capital relacional, capital social.Resumen
En este escenario de globalización, donde el conocimiento es la nueva base de la competitividad, las organizaciones afrontan desafíos que exigen de manera inminente, la identificación y medición de intangibles que representan el Capital Intelectual para que puedan gestionarse efectivamente y lograr los niveles de competitividad que el mundo actual exige. En el artículo se propone el diseño de un modelo de medición del Capital Intelectual de las Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú: CI-FII, a partir de un estudio de casos. Este modelo se valida empíricamente a través de una muestra de 100 docentes, obtenida de las cuatro (04) Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú, los resultados muestran que el Capital Intelectual se encuentra en una ventaja competitiva diferenciadora, habiendo alcanzado una valoración del 63,54%, en donde el Capital Humano tiene la más alta valoración respecto de Capital Estructural con un 24,02%, seguida del Capital Estructural con un 16.5%, el Capital Relacional con 13.98% y finalmente el Capital Social con 9.05% y utilizando Redes Bayesianas se determinan doce factores que tienen influencia significativa en el Capital Intelectual y los impactos que ellos generan. Se propone un software aplicativo para la medición y gestión del Capital Intelectual.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Nérida del Carmen Pastrana Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista INDUSTRIAL DATA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista INDUSTRIAL DATA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).