Metodología sistemática “emu” engranaje mercadológico universitario
DOI:
https://doi.org/10.15381/idata.v20i2.13956Palabras clave:
marketing universitario, calidad educativa, desarrollo sustentable y sostenible, engranaje mercadológico universitario (EMU)Resumen
Las universidades y escuelas politécnicas públicas para su funcionamiento y vigencia son evaluadas y acreditadas en base a un conjunto de criterios, indicadores y subcriterios de calidad que se enmarcan en una valoración objetiva, pero en su complemento es necesario aplicar una evaluación subjetiva para determinar los niveles de satisfacción de los usuarios atendidos, y en base a sus resultados diseñar estrategias de marketing universitario. El andamiaje metodológico se basó en una investigación aplicada de enfoque cuantitativo, una caracterización científica problemática – hipotética, se trabajó los métodos inductivo - deductivo, analítico, sintético y sistémico; un diseño no experimental y transversal con un nivel investigativo correlacional. El resultado obtenido es una metodología sistemática denominada “EMU”, para evaluar la imagen institucional y proponer estrategias de marketing universitario que permitan el fortalecimiento y posicionamiento de la calidad educativa y del desarrollo sustentable y sostenible de la universidad pública a favor de la sociedad ecuatoriana.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Wilian Pilco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista INDUSTRIAL DATA (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista INDUSTRIAL DATA.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).