El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22441

Palabras clave:

amor, relaciones de pareja, discurso, política, Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso

Resumen

En este artículo se explora la relación entre la vida amorosa de los militantes del Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), la organización terrorista de mayor impacto en la historia del Perú, y la vida política de este partido en el contexto de la lucha armada, que inició en los años 80. Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué tan relevante fue la vida amorosa de los militantes del PCP-SL para el quehacer político del partido?, ¿cómo se articularon las dimensiones de lo íntimo y de lo público en el marco de la lucha armada?, ¿el PCP-SL tuvo un discurso o una retórica sobre el amor y la vida de pareja entre sus militantes?, ¿qué caracterizó este discurso? A partir del análisis del ensayo El amor en la sociedad comunista (1973 [1921]) de la política marxista Alejandra Kollontai y de la revisión de testimonios de exmilitantes senderistas, se concluye que la vida íntima de los miembros del PCP-SL estaba altamente politizada y controlada por el partido a través de un discurso marxista sobre el amor y las relaciones de pareja que convirtió la vida íntima en una forma más de luchar por la revolución.

Biografía del autor/a

  • Carolina Arrunátegui, City University of New York, New York, Estados Unidos

    Es sociolingüista. Magíster en Lingüística y magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, es estudiante de doctorado del programa en Latin American, Iberian, and Latino Cultures de la City University of New York (CUNY). Es docente del Departamento de Humanidades de la PUCP. Sus investigaciones están relacionadas con el análisis del discurso de los medios de comunicación desde una perspectiva social, crítica e interdisciplinaria. También ha estudiado el discurso de la literatura de autoayuda amorosa, y su vínculos con las relaciones de género y el capitalismo en el Perú desde los estudios culturales y la teoría crítica. Ha publicado El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso (2010) en la revista interdisciplinaria Discurso & Sociedad, así como Cuando el remedio es peor que la enfermedad: libros de autoayuda, amor y violencia de género en el Perú (2020) en el LL Journal de CUNY. Actualmente, explora las relaciones entre las jóvenes masculinidades peruanas y los movimientos de mujeres en el Perú, desde los estudios de género, el análisis del discurso, la antropología lingüística y la teoría de los afectos.

Referencias

Agencia EFE. (2006). Entrevista completa y desarrollada de Elena Iparraguirre a la Agencia EFE. (Con motivo del llamado Megaproceso a Abimael Guzmán y otros, en octubre del 2006). https://issuu.com/pcp_/docs/entrevistacompletaydesarrollada2006

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press.

Arrunátegui, C. y Palomino, M. (2021). Los nombres en disputa: Análisis de las estrategias de nominación utilizadas por políticos en medios de comunicación peruanos durante la cobertura de dos casos de corrupción. Lengua y Sociedad, 20(1), 315-333. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22289

Barrig, M. (1993). Liderazgo femenino y violencia en el Perú de los 90. Debates en Sociología, (18), 89-112. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6678

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Violencia y desigualdad de género. En Informe Final (Tomo VIII). http://cverdad.org.pe/ifinal/

Díaz, O. (2019). Políticas y prácticas de género y representaciones de las masculinidades del PCP-SL en la novela Trece días [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16467

Dietrich, L. M. (2014). “La compañera política”: mujeres militantes y espacios de agencia en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, (80), 83-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729609

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.

Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.

Guerrero, V. (2015). Arte, mujer y propaganda política: narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6688

Guzmán, A. (2009). De puño y letra (E. Iparraguirre, Comp.). Manoalzada.

Henríquez, N. (2006). Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. CONCYTEC. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/207_digitalizacion.pdf

Kirk, R. (1993). Grabado en piedra. Las mujeres en Sendero Luminoso. IEP.

Kollontai, A. (1973 [1921]). El amor en la sociedad comunista. Ediciones Cultura Universitaria-UNMSM. (Traducción al castellano de la edición rusa publicada en 1921).

Kollontai, A. (1976 [1921]). La mujer en el desarrollo social. Editorial Guadarrama.

Kollontai, A. (1978 [1928]). La bolchevique enamorada. Lasal.

Kollontai, A. (2002 [1921]). El comunismo y la familia. Asparkía. Investigació feminista, (20), 215-227. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/458

Kollontai, A. (2017 (1918)). El amor y la mujer nueva. Textos escogidos. Editorial Cienflores.

Lévano, C. (10 de septiembre de 1998). La captura bajo una nueva luz. Caretas, (1533). https://www.verdadyreconciliacionperu.com/articulos/articulosDetalle.aspx?Id=538

López, F. (2012). Feminismos desde las fronteras: repensando la emancipación femenina y la revolución en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso [Tesis de maestría no publicada], Pontificia Universidad Católica del Perú.

López, F. (2017). El discurso sobre la emancipación de la mujer durante el conflicto armado interno en el Perú: memorias de las mujeres del PCP-Sendero Luminoso. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 2(1), 121-157. https://doi.org/10.18800/revistaira.201701.004

Mariátegui, J. C. (1924). Temas de Educación. https://www.mariategui.org/wp-content/uploads/2021/01/1_LaMujerypolitica.pdf

Movimiento Femenino Popular. (1974). El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino. Marxist Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/adrianzen/mmmf/index.htm

Ngai, S. (2005). Ugly Feelings. Harvard University Press.

Peru’s Shining Path founder faces retrial. (25 de setiembre de 2005). NBC News. https://www.nbcnews.com/id/wbna9483092

Rocío, S. (2021). Alexandra Kollontai: una pionera de la lucha por la emancipación de las mujeres. Prensa Obrera. https://prensaobrera.com/aniversarios/alexandra-kollontay-una-pionera-de-la-lucha-por-la-emancipacion-de-las-mujeres/

Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Debate.

Shi-xu (2005). A cultural approach to discourse. Palgrave Macmillan.

van Dijk, T. (Comp.) (2008). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.

Weinbaum, B. (1984). El curioso noviazgo entre feminismo y socialismo (M. Schuller, Trad.). Siglo XXI de España Editores.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Arrunátegui, C. (2022). El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruano. Lengua Y Sociedad, 21(1), 73-87. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22441