El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruano
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22441Palabras clave:
amor, relaciones de pareja, discurso, política, Partido Comunista Peruano-Sendero LuminosoResumen
En este artículo se explora la relación entre la vida amorosa de los militantes del Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), la organización terrorista de mayor impacto en la historia del Perú, y la vida política de este partido en el contexto de la lucha armada, que inició en los años 80. Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué tan relevante fue la vida amorosa de los militantes del PCP-SL para el quehacer político del partido?, ¿cómo se articularon las dimensiones de lo íntimo y de lo público en el marco de la lucha armada?, ¿el PCP-SL tuvo un discurso o una retórica sobre el amor y la vida de pareja entre sus militantes?, ¿qué caracterizó este discurso? A partir del análisis del ensayo El amor en la sociedad comunista (1973 [1921]) de la política marxista Alejandra Kollontai y de la revisión de testimonios de exmilitantes senderistas, se concluye que la vida íntima de los miembros del PCP-SL estaba altamente politizada y controlada por el partido a través de un discurso marxista sobre el amor y las relaciones de pareja que convirtió la vida íntima en una forma más de luchar por la revolución.
Descargas
Citas
Agencia EFE. (2006). Entrevista completa y desarrollada de Elena Iparraguirre a la Agencia EFE. (Con motivo del llamado Megaproceso a Abimael Guzmán y otros, en octubre del 2006). https://issuu.com/pcp_/docs/entrevistacompletaydesarrollada2006
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press.
Arrunátegui, C. y Palomino, M. (2021). Los nombres en disputa: Análisis de las estrategias de nominación utilizadas por políticos en medios de comunicación peruanos durante la cobertura de dos casos de corrupción. Lengua y Sociedad, 20(1), 315-333. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22289
Barrig, M. (1993). Liderazgo femenino y violencia en el Perú de los 90. Debates en Sociología, (18), 89-112. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6678
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Violencia y desigualdad de género. En Informe Final (Tomo VIII). http://cverdad.org.pe/ifinal/
Díaz, O. (2019). Políticas y prácticas de género y representaciones de las masculinidades del PCP-SL en la novela Trece días [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16467
Dietrich, L. M. (2014). “La compañera política”: mujeres militantes y espacios de agencia en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, (80), 83-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729609
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.
Guerrero, V. (2015). Arte, mujer y propaganda política: narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6688
Guzmán, A. (2009). De puño y letra (E. Iparraguirre, Comp.). Manoalzada.
Henríquez, N. (2006). Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. CONCYTEC. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/207_digitalizacion.pdf
Kirk, R. (1993). Grabado en piedra. Las mujeres en Sendero Luminoso. IEP.
Kollontai, A. (1973 [1921]). El amor en la sociedad comunista. Ediciones Cultura Universitaria-UNMSM. (Traducción al castellano de la edición rusa publicada en 1921).
Kollontai, A. (1976 [1921]). La mujer en el desarrollo social. Editorial Guadarrama.
Kollontai, A. (1978 [1928]). La bolchevique enamorada. Lasal.
Kollontai, A. (2002 [1921]). El comunismo y la familia. Asparkía. Investigació feminista, (20), 215-227. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/458
Kollontai, A. (2017 (1918)). El amor y la mujer nueva. Textos escogidos. Editorial Cienflores.
Lévano, C. (10 de septiembre de 1998). La captura bajo una nueva luz. Caretas, (1533). https://www.verdadyreconciliacionperu.com/articulos/articulosDetalle.aspx?Id=538
López, F. (2012). Feminismos desde las fronteras: repensando la emancipación femenina y la revolución en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso [Tesis de maestría no publicada], Pontificia Universidad Católica del Perú.
López, F. (2017). El discurso sobre la emancipación de la mujer durante el conflicto armado interno en el Perú: memorias de las mujeres del PCP-Sendero Luminoso. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 2(1), 121-157. https://doi.org/10.18800/revistaira.201701.004
Mariátegui, J. C. (1924). Temas de Educación. https://www.mariategui.org/wp-content/uploads/2021/01/1_LaMujerypolitica.pdf
Movimiento Femenino Popular. (1974). El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino. Marxist Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/adrianzen/mmmf/index.htm
Ngai, S. (2005). Ugly Feelings. Harvard University Press.
Peru’s Shining Path founder faces retrial. (25 de setiembre de 2005). NBC News. https://www.nbcnews.com/id/wbna9483092
Rocío, S. (2021). Alexandra Kollontai: una pionera de la lucha por la emancipación de las mujeres. Prensa Obrera. https://prensaobrera.com/aniversarios/alexandra-kollontay-una-pionera-de-la-lucha-por-la-emancipacion-de-las-mujeres/
Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Debate.
Shi-xu (2005). A cultural approach to discourse. Palgrave Macmillan.
van Dijk, T. (Comp.) (2008). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Weinbaum, B. (1984). El curioso noviazgo entre feminismo y socialismo (M. Schuller, Trad.). Siglo XXI de España Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carolina Arrunátegui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).