El ensordecimiento de las fricativas sibilantes del polaco: el caso de una hablante de Gdynia
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22449Palabras clave:
polaco, sibilantes, ensordecimiento, modelo lineal, modelo autosegmentalResumen
En el presente estudio, se analiza el ensordecimiento de las sibilantes /z/, /ʑ/ y /ʐ/ de una hablante nativa del polaco de la localidad de Gdynia. En el análisis fonológico, hemos seguido el modelo lineal, propuesto por Chomsky y Halle (1979), y el modelo autosegmental jerárquico de Nuñez-Cedeño (2014), ambos pertenecientes a la fonología generativa. Los resultados muestran que el ensordecimiento de sibilantes alveolares, alveopalatales y retroflejas ocurre en a) posición implosiva, seguidas por una obstruyente sorda, y b) a final de palabra. Asimismo, se encontró el proceso de ensordecimiento de la sibilante retrofleja /ʐ/ cuando esta es antecedida por una oclusiva sorda. Por otro lado, el análisis da cuenta de una condición en la que la secuencia de sibilante sonora final seguida de una oclusiva sonora sería necesaria para la conservación de la sonoridad. Finalmente, explicaremos los procesos observados mediante la formulación de tres reglas fonológicas.
Descargas
Citas
Boersma, P. y Weenink, D. (2022). Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.1.48. https://www.fon.hum.uva.nl/praat/
Chomsky, N. y Halle, M. (1979). Principios de fonología generativa (1a ed.). Editorial Fundamentos.
Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Editorial Octaedro.
Elías-Ulloa, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (pano) - con un bosquejo fonológico. Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174304
Gil Fernández, J. (2005). Los sonidos del lenguaje. Editorial Síntesis.
Gussmann, E. (2007). The phonology of Polish. Oxford University Press.
Hamann, S. (2002). Postalveolar fricatives in Slavic languages as retroflexes. Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.213.339&rep=rep1&type=pdf
Haspelmath, M. y Sims, A. (2013). Understanding morphology. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203776506/understanding-morphology-martin-haspelmath-andrea-sims
Ibarra Valer, R. A. (2020). Sincronía y diacronía de los sonidos retroflejos del quechua huanca desde la fonética articulatoria. Lengua y Sociedad, 18(2), 59-79. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22329
Jassem, W. (2003). Polish. Journal of the International Phonetic Association, 33(1), 103-107. https://www.jstor.org/stable/i40190075
Jassem, W. y Richter, L. (1989). Neutralization of voicing in Polish obstruents. Journal of Phonetics, 17(4), 317-325. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0095447019304474
Lahoz-Bengoechea, J. (2015). Fonética y fonología de los fenómenos de refuerzo consonántico en el seno de unidades léxicas en español. Universidad Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40122/1/T38016.pdf
Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The Sounds of the World's Languages. Editorial Blackwell.
Martínez Celdrán, E. (1984). ¿Hasta qué punto es importante la sonoridad en la discriminación auditiva de las obstruyentes mates del castellano?. Estudios de fonética experimental, 1(1), p. 243-91. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/144193
Nuñez-Cedeño, R., Colina, S. y Bradley, T. (2014). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Georgetown University Press, Washington DC.
Slowiaczek, L., y Dinnsen, D. (1985). On the neutralizing status of Polish word-final devoicing. Journal of Phonetics, 13(3), 325-341. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0095447019307636
Slowiaczek, L., y Szymanska, H. (1989). Perception of word-final devoicing in Polish. Journal of Phonetics, 17(3), 205-212. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0095447019304309
Šimáčková, Š., Podlipský, V. J., y Chládková, K. (2012). Czech spoken in Bohemia and Moravia. Journal of the International Phonetic Association, 42(2), 225-232.
Stempek, I., Stelmach, A., Dawidek, S., Szymkiewicz, A. (2013). POLSKI krok po kroku 1. Polonia: Polish-courses.com.
Presa, F. (2008). Gramática polaca. Editorial Cátedra.
Zygis, M. (2003). Phonetic and phonological aspects of Slavic sibilant fricatives. ZAS papers in Linguistics, 32, 175-213. https://zaspil.leibniz-zas.de/article/view/191
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Renzo Adrián Jiménez Bernales, Myluz Danithza Cano Anchorena, Patricia Rosa Emilia Chávez Ortiz, Samuel Elías Arenas Girón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).