El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494Palabras clave:
Diagnóstico psicolingüístico, diagnóstico sociocultural, medios interactivos, medios transmisivos, revitalización del quechua, TICResumen
Los medios activos e interactivos de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), como la red social WhatsApp y Facebook, ofrecen herramientas para revitalizar el quechua, por ello, favorecen y motivan su práctica. El objetivo del estudio es describir de qué manera el uso de las TIC permite revitalizar la lengua quechua de los estudiantes del anexo Capilla, periodo 2020-2021. Para ello, se realizó la caracterización psicolingüística y sociolingüística para reconocer el nivel de dominio y escenario lingüístico de los estudiantes; luego se plantearon actividades para crear materiales en quechua con el empleo de las TIC. Los resultados del diagnóstico psicolingüístico muestran que todos los estudiantes tienen como L1 el castellano, y el 25% de ellos tiene como L2 o lengua de herencia el quechua. Asimismo, el diagnóstico sociolingüístico muestra que la comunicación, en el ambiente escolar y dentro de la familia nuclear es en castellano y la práctica del quechua ocurre cuando los niños interactúan con sus familiares quechuahablantes. En conclusión, la revitalización del quechua usando las TIC, requiere del empleo adecuado de los medios activos, creación de audios y videos, incluyendo actividades cotidianas o culturales de la comunidad.
Referencias
Alegre Queru, L. M., Espinoza Gonzales, R. B. y Espinoza Gonzales, R. R. (2017). Influencia de los medios multimediales para el fortalecimiento del idioma quechua en los alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Señor de los Milagros de Ranrahirca, Yungay—2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3447/T033_70423269_T.pdf
Alotaibi, A. N. y Alzu’bi, M. (2021). Computer-assisted language learning (CALL): Using paragraph punch software in developing EFL paragraph writing skills. Journal of Language and Linguistic Studies, 18(1), 323-332.
Ames, P. (2014). Sobre el Quechua y la ciudadanía en el Perú. Revista Ideele, 239. https://revistaideele.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-la-ciudadan%C3%ADa-en-el-per%C3%BA
Bautista Aslla, J. C., & Quintasi Quillas, J. W. (2021). Las actividades vivenciales de la cultura local como estrategia para mejorar la expresión oral del idioma materno quechua de los niños de la institución educativa primaria de la comunidad de chihuaco [Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5245/EDbaasjc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Callo Cuno, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras, 90(132), 4-40.
Campos Farfán, S. (2015). El desarrollo de la expresión oral de la lengua quechua a través de la incorporación de las experiencias comunales en la Institución Educativa Inicial No 586 de Chectuyoc [Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5424/EDcafas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Palpán, L. J. (2018). La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625059/Castillo_pl.pdf?
Ccari Cutipa, S. y Huancco Mamani, Y. S. (2018). Enseñanza de la lengua materna quechua en la aplicación de canciones en educación primaria—Capachica—Puno 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11596/Ccari_Silvia_Huancco_Ya
DeMelo, N. (2014). ¿Cómo se conserva una lengua de herencia? El caso del español en Montreal [Mémoire présenté en vue de l’obtention du grade de M.A. (Maîtrise ès Arts) en Études hispaniques, Université de Montréal]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/11701/DeMelo_Nicole_2014_memoire.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Diario Oficial El Peruano. (16 de julio de 2021). Aprueban la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040. El Peruano. Cultural. https://elperuano.pe/noticia/124759-aprueban-la-politica-nacional-de-lenguas-originarias-tradicion-oral-e-interculturalidad-al-2040
Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural - DIGEIBIR. (2013a). Fascículo 1. Caracterización sociolingüística “Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad e institución educativa” (1ra ed.). Cecosami Pre Prensa e Impresión Digital S.A. http://www.ugelabancay.gob.pe/assets/portal/uploads/other/Caracterizaci%C3%B3n_Socio_linguistica_fasciculo_1_20170722082755.pdf
Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural - DIGEIBIR. (2013). Fascículo 2. Caracterización psicolingüística “Conociendo el dominio de las lenguas de nuestros niños y niñas”. Cecosami Pre Prensa e Impresión Digital S.A. https://ugelcasma.gob.pe/files/Data_EIB/Diversos_materiales_EIB/Caracterizaci%C3%B3n%20Psicolinguistica_fasciculo%202.pdf
Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural - DIGEIBIR. (2013b). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Propuesta Pedagógica (1ra ed.). Corporación Gráfica Navarrete. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
Fernández Reyes, E. B. (2020). La influencia de historietas interactivas elaboradas con scratch para revitalizar la lengua originaria ashánika de los estudiantes del 4° grado de primaria de la institución educativa 65306 – AG. Piloto de Atalaya, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/800?locale-attribute=pt_BR
Galindo Llaguno, S. (s. f.). Las TIC en educación indígena, nuevos espacios con pertinencia cultural y lingüística. Ponencia, Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO). https://ikit.org/SI2013-Papers/4806-Galindo.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Huamani Huamani, R. N. (2019). Estrategias para el fortalecimiento de la lengua originaria (Quechua) en niños(as) de EIB - Nivel Inicial N° 283 Santa Rita [Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8861
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil sociodemográfico, Informe nacional. Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. (05 de julio de 2011). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105178/_29735_-_15-10-2012_05_05_08_-LEY_29735.pdf
López Capillo, C. F., Barraza de García, Y. y Cancino Verde, R. (2021). Documentación lingüística-cultural y producción de prototipos de material educativo para el desarrollo de programas de fortalecimiento y revitalización del quechua en asentamientos humanos del distrito de Los Olivos-Lima. Lengua y Sociedad 20(1), 101-124. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22271
Lovón Cueva, M. A. (2016). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: Lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y pensamiento, 19(38), 185-210.
Maldonado Rivera, M. R., Blanco Sánchez, F. y Ramiro Reyes, G. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fortalecen la preservación de las lenguas indígenas. Revista de divulgación científica y tecnológica, 4(1), 49-55.
Manga, A.-M. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje [Escuela Normal Superior. Universidad de Yaundé I. Camerún]. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43343/1/LENGUA%20SEGUNDA%20%28L2%29%20LENGUA%20EXTRANJERA%20%28LE%29%2C%20%20FACTORES%20E.pdf
Martínez Alpaca, Y. K. (2012). El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/politicas_educativas_interculturales.pdf
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. Centro Virtual Cervantes, 21-57.
Ministerio de Cultura. (9 de agosto de 2017). D.S. N° 005-2017-MC. Que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-nacional-de-lenguas-decreto-supremo-n-005-2017-mc-1553001-6/
Ministerio de Cultura. (22 de febrero de 2019). Día de la Lengua Materna: Se analizó promoción de lenguas indígenas en el Perú. gob.pe Plataforma Digital Única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/25884-dia-de-la-lenguamaterna-se-analizo-promocion-de-lenguas-indigenas-en-el-peru
Ministerio de Relaciones Exteriores. (26 de mayo de 2019). Declaración Especial: Año Internacional de las Lenguas Indígenas. gob.pe Plataforma Digital Única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/28795-declaracion-especial-ano-internacional-de-las-lenguas-indigenas
Montrul, S. (2015). The acquisition of heritage languages. Cambridge University Press.
Moya Catucuamba, G. A. (2017). TICs como recurso en el aprendizaje del idioma Kichwa en niños y niñas de Educación Básica de la «Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Kitu—Kara» D.M.Q. periodo 2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8696/1/T-UCE-0010-1524.pdf
Okuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Osman, N., Noor, S. S. M., Rouyan, N. M. y Hat, N. C. (2021). The use of PowerPoint in developing multimedia-based teaching and learning materials for learning Arabic Language. Journal of Language and Linguistic Studies, 18(1), 15-21.
Pinto Rodríguez, L. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación para la revitalización cultural y lingüística. Revista Exlibris, 9, 64-74.
Quero Ramones, S. y Madueño Madueño, L. (2006). Süchiki Walekerü: Un ejemplo del uso de las TIC en escuelas indígenas, caso Wayuu. Educere, 10(34), 435-442.
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de Investigación. Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84.
Ríos-Colmenares, M. J. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27.
Rodríguez Gomez, G., Gil Flores, J., & García Jimenez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
Rodríguez Jiménez, A. y Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 1-26.
Sanchez Pacheco, D. R. y Valderrama Contreras, D. (2018). Estrategias comunicativas para la revitalizacion oral del quechua en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Micaela Bastidas de Puyucahua del distrito de Tamburco 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac]. http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/639/T_0362.pdf?sequence
Segura Tello, L. H. (2018). Las TIC en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 10236 [Trabajo Académico de Segunda Especialidad, Universidad San Ignacion de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5403/4/2018_SEGURA_TELLO_LUIS_HO
Yana Ccorimanya, S. y Gutiérrez Mendoza, F. (2011). La revitalización del quechua a través de estrategias comunicativas vivenciales en la Institución Educativa 56011 de Sunchuchumo (Canchis, Cuzco). Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/LaRevitalizacionDelQuechua_Sonia-Flora.pdf
Yataco, M. (2010). Lengua Materna. Una visión global. III Seminario Derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas. Parlamento Indígena. http://www.linguistic-rights.org/miryam-yataco/Lengua_materna_Miryam_Yataco.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Bautista Herrera Corahua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).