Los deícticos aquí, acá, ahí, allí y allá en "¡Diles que no me maten!" de Juan Rulfo
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22528Palabras clave:
deíctico, demostrativos, perspectiva cognoscitiva, lingüística textualResumen
La estética rulfiana nos presenta en la superficie textual, de manera explícita, la presencia de los demostrativos aquí, acá, ahí, allí y allá conjugados en la narración, ya sea manifiesta por el narrador o a través de la voz de los personajes que adoptan la perspectiva rural. Así, en este artículo, se estudia el sistema deíctico aquí, acá, ahí, allí y allá en el cuento «¡Diles que no me maten!» de Juan Rulfo desde la perspectiva del sistema tradicional de los deícticos y la perspectiva cognoscitiva planteada por Stradioto y Maldonado (2018), con el objetivo de explicitar las dinámicas y variabilidades que adquieren estos sistemas deícticos en el cuento señalado. Para ello, se utiliza el método documental (Galeano, 2004) que permite codificar y sistematizar precisamente, y la lingüística del texto para el análisis de los deícticos presentes en la superficie textual del cuento mencionado. Finalmente, se concluye que los deícticos presentes en el cuento «¡Diles que no me maten!» presentan variabilidad de significación, hecho que corrobora el planteamiento de Stradioto y Maldonado.
Descargas
Citas
Aijón, M. y Serrano, M. (2010). Las bases cognitivas del estilo lingüístico. Sociolinguistic Studies, 4, 115-144. https://dialnet.unirioja.es/revista/12412/A/2010
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Ariel.
Bejarano, A. (2010). Los deícticos. Un problema para la semántica de Gottlob Frege. Discusiones Filosóficas, 11(17), 139-149. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272010000200008
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Espasa-Calpe.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.
Cifuentes, J. (1989). Lengua y espacio. Introducción al problema de la deixis en español. Espagrafic.
Di Tullio, A. (2013). Ahí y por ahí en el español de la Argentina. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1(2), 327-356. https://www.elsevier.es/en-revista-anuario-letras-linguistica-filologia-73-articulo-ahi-y-por-ahi-en-S0185137313702593
Flores, L. (2014). Los fenómenos lingüísticos que caracterizan a las protagonistas de Diez Mujeres de Marcela Serrano. Lingüística y Literatura, (66), 15-37. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/20209
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
González, J. (1997). La estética del ruralismo en los cuentos de Juan Rulfo. En E. Valcarcel (Ed.), El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica (pp. 201-212). Universidad de Coruña. http://hdl.handle.net/2183/9728
González, M. (1985). Manuel González Prada (Tomo I). Ediciones Copé.
González, M. y Morales, J. (2007). La salvación imposible o la ilusión de la vida eterna en ‘¡Diles que no me maten!’ de Juan Rulfo. Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética, 1, 44-54. http://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/78
Guerrero, G. (1995). La lingüística del texto y la pragmática lingüística. ELUA, (10), 443-446. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6399
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Koch, I. G. V. (1997). Lingüística textual: retrospecto e perspectivas. ALFA: Revista De Linguística, 41, 67-78. https://periodicos.fclar.unesp.br/alfa/article/view/4012
López, S. (2005). Juan Rulfo: Su vida, su tiempo y su obra. Revista Iberoamericana, (16), 201-218. https://s-space.snu.ac.kr/simple-search?query=Juan+Rulfo
Lozano, A. (1988). Un análisis del uso de los deícticos en la comunicación verbal. Revista Española de Lingüística Aplicada, 4, 109-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1961043
Maestro, J. (2017). Crítica de la Razón Literaria. Editorial Academia del Hispanismo.
Maldonado, R. (2013). Niveles de subjetividad en la deixis. El caso de aquí y acá. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1(2), 283-326. https://www.elsevier.es/es-revista-anuario-letras-linguistica-filologia-73-articulo-niveles-subjetividad-deixis-el-caso-S0185137313702581
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Trillas.
Miranda, E. (1985). La lingüística del texto y sus orientaciones. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios, (11), 67-72. http://revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/388/525
Navarrete, M. y Félix, E. (2021). La estructura discursiva de denuncia en el cuento “Agua” de José María Arguedas. Lengua y Sociedad, 20(2), 359-382. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22257
Otaola, C. (2006). Análisis lingüístico del discurso: la Lingüística Enunciativa. Ediciones Académicas.
Palmira, M. (1998). El texto narrativo en la ficción escrita. Puntos de contacto entre lingüística y literatura. Estudios Filológicos, (33), 69-84. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0071-17131998003300005&script=sci_arttext
Paz, Y. (2001). Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao (Maracaibo, Venezuela). Revista Signos, 34(49-50), 89-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900006
Real Academia Española. (2010). Manual de la Nueva Gramática de la lengua española. Espasa.
Rulfo, J. (2005). El llano en llamas. Fundación Juan Rulfo.
Sala, M. del C. (2020). Adjetivación en crónicas de Abraham Valdelomar. Lengua y Sociedad, 19(1), 51-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22317
Solari, O. A. (2021). Aspectos de los adverbios deícticos dimensionales de la lengua ashéninka del Alto Perené. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 201 - 233. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.008
Stradioto, S. y Maldonado, R. (2018). Variables en un sistema deíctico binario: aquí, acá, ahí, allí y allá en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 66(2), 395-423. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3422
Ulloa, T. (2019). Instrumentos de análisis para caracterizar el comportamiento discursivo de la deixis espacial en relatos conversacionales. Sincronía, 23(76), 451-480. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.23b19
Van Dijk, T. (1992). La ciencia texto. Cátedra.
Vicente, J. (1990). Deixis y conocimiento. Anales de Filología Hispánica, 5, 145-154. https://revistas.um.es/analesfh/article/view/57701/55591
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yan Carlos Gavilán Sierra, Flor Esther Rosario López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).