La legitimación de la presencia de migrantes bolivianes en Argentina en el discurso de la Dirección Nacional de Migraciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22685

Palabras clave:

migrantes, Dirección Nacional de Migraciones, Análisis del Discurso, representaciones sociales

Resumen

El presente artículo forma parte de una investigación que analiza las representaciones sociales sobre migrantes en el discurso político, legislativo e institucional de Argentina. En este trabajo, examinamos el libro denominado Nosotros, los que vinieron (Volumen 2) editado por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) en el año 2015. En un primer momento, haremos una contextualización general de la publicación, que incluye el relevamiento de modificaciones paratextuales con respecto al volumen 1 y el estudio de la selección de les migrantes entrevistades según diversas variables sociales. En un segundo momento, analizaremos dos de las historias de vida que presenta el segundo volumen, seleccionadas debido a que describen experiencias de trabajo esclavo. Nuestro interrogante pasa por determinar cómo la DNM trata estos casos de trabajo esclavo. Consideramos que la DNM minimiza la gravedad de los hechos relatados, evita categorizarlos como un crimen y romantiza las experiencias al construirlas como parte de los obstáculos que les protagonistas de las historias lograron superar en la búsqueda de una vida mejor. Inscribimos nuestra investigación en el Análisis Crítico del Discurso.

Biografía del autor/a

  • Rocío Flax, Universidad de Buenos Aires

    Doctora en lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de las materias Discurso y Género (Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires) y Lenguaje y Sociedad (Departamento de Humanidades y Arte, Universidad Pedagógica Nacional). Entre sus publicaciones se destacan el libro Semiótica Social y multimodalidad. Herramientas para el análisis de textos (en coautoría con Diego Forte) y los artículos “El discurso del ex presidente argentino Mauricio Macri con respecto a les migrantes: lo dicho y lo silenciado”, revista Signo y Seña, y “Representaciones sobre migrantes en Argentina durante la presidencia de Cristina Fernández: ¿una posible alternativa al discurso dominante?”, revista Lengua y Migración.

Referencias

Arrunátegui, C. y Palomino, M. (2021). Los nombres en disputa: Análisis de las estrategias de nominación utilizadas por políticos en medios de comunicación peruanos durante la cobertura de dos casos de corrupción. Lengua y Sociedad, 20(1), 315–333. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22289

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005

Barattini, M. (2010). Trabajo esclavo y organización: el caso de la Unión de Trabajadores Costureros en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(2), 461-481. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1357

Benencia, R. (2009). El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las ‘exitosas’ economías étnicas. Revista Avá, 15, 43-72. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/1590

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’. En E. Lander (editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.

Fairclough, N. (2005). Critical discourse analysis. Marges Linguistiques, 9, 76-94. https://www.cda20plus.humanities.uva.nl/wp-content/uploads/2014/05/Fairclough_2005-Critical-Discourse-Analysis-ML9.pdf

Flax, R. (2020a). Representaciones sobre migrantes en Argentina durante la presidencia de Cristina Fernández: ¿una posible alternativa al discurso dominante? Lengua y Migración, 12(2), 45-64. http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=269

Flax, R. (2020b). Acerca de las dificultades de ser políticamente correcta: el discurso de Cristina Fernández sobre les migrantes. Revista Refracción, 1, 35-61. https://revistarefraccion.com/wp-content/uploads/2020/06/n%C2%BA1_Rocio-Flax.pdf

Flax, R. (2020c). El discurso del ex presidente argentino Mauricio Macri con respecto a les migrantes: lo dicho y lo silenciado. Revista Signo y Seña, 37, 18-36. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/7975/8615

Flax, R. (2021). La conceptualización de les migrantes en el discurso político argentino del siglo XXI. Revista da Abralin, 20(3), 78-92. https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1906

Gasparri, J. (2020). Acerca del lenguaje inclusivo: cuestiones teóricas, razones políticas. En S. Kalinowski et al., Lenguaje no sexista e inclusivo (pp. 31-68). UNR Editora.

Gatti, D. (13 de enero de 2011). Superexplotación y trabajo esclavo en el campo. Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación. http://www6.reluita.org/laboral/superexplotacion_y_trabajo_esclavo_en_el_campo.htm

Hart, C. (2010). Critical Discourse Analysis and Cognitive Science New Perspectives on Immigration Discourse. Palgrave, Macmillan.

Hart, C. (2014). Discourse, Grammar and Ideology. Bloomsbury.

Hart, C. y Winter, B. (2022). Gesture and legitimation in the anti-immigration discourse of Nigel Farage. Discourse & Society, 33(1), 34-55. https://doi.org/10.1177/09579265211048560

Magliano, M. (2009). Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudos Feministas, 17(2), 349-367. https://journals.openedition.org/alhim/2102?lang=fr

Meschini, P. (2011). Modernidad salvaje en Argentina. Condiciones y alternativas en torno al problema del trabajo. Revista Cátedra Paralela, 8, 129-150. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5141/Meschini.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Moliner, M. (2007). Diccionario del uso del español. Gredos.

Lakoff, G. (2002). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think. The University of Chicago Press.

Lakoff, G. (2010). Why it Matters How We Frame the Environment. Environmental Communication, 4 (1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17524030903529749

Linares, M. (2017). Política migratoria y capacidad estatal: la Dirección Nacional de Migraciones (República Argentina) entre los años 2004 y 2015. Polis, Revista Latinoamericana, 48, 1-21. https://journals.openedition.org/polis/12690

Lovón, M., García, A., Yogui, D., Moreno, D. & Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189–220. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

Ministerio Público Fiscal y Organización Internacional del Trabajo. (2017). La trata de personas con fines de explotación laboral. Estrategias para la detección e investigación del delito. Buenos Aires: Ministerio Público Fiscal. https://www.mpf.gob.ar/

Pizarro, C. (2012). El racismo en los discursos de los patrones argentinos sobre inmigrantes laborales bolivianos. Estudio de caso en un lugar de trabajo en Córdoba, Argentina. Convergencia, 19(60), 255-285. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1077

Romano, S. (2009). Integración económica, desarrollo y migraciones en el mercosur. Una aproximación crítica. En E. Domenech (editor), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 257-300). Universidad Nacional de Córdoba.

Romero, C. y Funes, S. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la

argentina: un análisis cognitivo-prototípico. RASAL, 2018, 7-39. https://rasal.sael.org.ar/index.php/rasal/article/view/94

Sandoval, C. (2020). ¿Por qué la migración se convierte en la bandera de las derechas? Consideraciones para una política progresista. En C. Sandoval García (editor), Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 121-142). CLACSO/Fundación Rosa Luxemburg.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.

Sassone, S. (2004). Políticas migratorias y la integración en el Mercosur: Actores institucionales y tensiones emergentes en la República Argentina. Geodemos, 7-8, 179-220.

Soria, S. (2009). Las migraciones y el discurso multi/intercultural del estado en argentina. En E. Domenech (editor), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 103-138). Universidad Nacional de Córdoba.

Stang, F. (2009). El migrante unidimensional. El dispositivo jurídico migratorio en la Comunidad Andina de Naciones. En E. Domenech (editor), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (pp. 301-354). Universidad Nacional de Córdoba.

Tijoux, M. y Córdova, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 7-13. https://journals.openedition.org/polis/11223

Velasco, J. (2020). La inducción del pánico y el giro securitario de las políticas migratorias. En C. Sandoval García (editor), Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 163-180). CLACSO/Fundación Rosa Luxemburg.

Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press.

Voorend K. y Rivers-Moore, M. (2020). Política social y la politización de la migración en América Latina. En C. Sandoval García (editor), Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 95-120). CLACSO/Fundación Rosa Luxemburg.

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Michael Meyer & R. Wodak (eds.), Métodos del análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Flax, R. (2022). La legitimación de la presencia de migrantes bolivianes en Argentina en el discurso de la Dirección Nacional de Migraciones. Lengua Y Sociedad, 21(2), 91-111. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22685