Dificultades empíricas en el abordaje del denominado se aspectual: evidencia diacrónica en español rioplatense
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22766Palabras clave:
se aspectual, historia del español, CORDIAM, linguistica diacrónica, datos empíricosResumen
En este trabajo abordamos construcciones que contienen el llamado se aspectual del español con el objetivo de determinar si las propiedades asociadas a estas construcciones se reflejan en datos históricos del español de América. Tomando como punto de partida las observaciones de De Benito (2021) sobre datos del español peninsular del corpus COSER, mostramos que las dificultades teórico-prácticas en el estudio de este fenómeno no son exclusivas del español actual ni del español de la península, sino que resultan evidentes en datos del español americano desde una perspectiva diacrónica. A partir del recojo de datos del corpus CORDIAM, ilustramos instancias de se aspectual del español del Río de La Plata (Argentina y Uruguay) entre los siglos XVI y XIX. Concluimos que los análisis más extendidos se basan en una serie de contrastes estrictos y de pruebas de (a)gramaticalidad que no necesariamente se reflejan en los datos diacrónicos observados. Esto es uno de los motivos centrales por los cuales los estudios del se aspectual no han permitido llegar a un abordaje acabado de los datos, con herramientas que no pueden extenderse a todos los casos.
Descargas
Citas
Aaron, J. y Torres, R. (2005). Quantitative measures of subjectification: A variationist study of Spanish salir(se). Cognitive Linguistics, 16(4), 607-633. https://doi.org/10.1515/cogl.2005.16.4.607
Academia Mexicana de la Lengua (s. f.). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. https://www.cordiam.org
Alcina, J. y Blecua, J. (1975). Gramática española. Ariel.
Armstrong, G. (2013). Agentive reflexive clitics and transitive se constructions in Spanish. Borealis, 2(2), 81-128. https://doi.org/10.7557/1.2.2.2526
Basílico, D. (2010). The se clitic and its relationship to paths. Probus, 22(2), 271-302. https://doi.org/10.1515/prbs.2010.010
De Benito, C. (2021). Is there really an aspectual se in Spanish? Folia Linguistica, 55(1), 195-230. https://doi.org/10.1515/flin-2020-2074
Bogard, S. (2006). El clítico se. Valores y evolución. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (pp. 753-870). Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México.
Campanini, C. y Schäfer, F. (2011). Optional SI/SE constructions in Romance: A low- applicative analysis [sesión de conferencia]. Going Romance 24, Leiden University, Países Bajos.
De Miguel, E. y Fernández, M. (2000). El operador aspectual se. Revista Española de Lingüística, 30(1), 13-44. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1640
De Smet, H. (2012). The course of actualization. Language, 88(3), 601–633. http://www.jstor.org/stable/23251865
Di Tullio, A. (2012). La construcción de la lectura agentiva del se no argumental. En V. Bellosta von Colbe y M. García (Eds.), La construcción de la Aspectualidad-Transitividad-Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste (pp. 69-85). Peter Lang.
Di Tullio, A. (2014). Manual de Gramática del Español. Waldhuter.
Dowty, D. (1979). Word meaning and Montague grammar. Kluwer Academic Publishers.
Dowty, D. (1991). Thematic Proto-roles and Argument Selection. Language, 67(3), 547-619. https://doi.org/10.2307/415037
Fernández, I. (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. http://www.corpusrural.es/
Fernández, S. (1986). Gramática española. 4. El verbo y la oración. Arco/Libros.
Fischer, O. (2008). On analogy as the motivation for grammaticalization. Studies in Language, 32(2), 336–382. https://doi.org/10.1075/sl.32.2.04fis
Gómez, L. (1992). Valores gramaticales de se. Arco/Libros.
Krifka, M. (1989). Nominal reference, temporal constitution in event semantics. En R. Bartsch, J. van Benthem y P. van Emde Boas (Eds.), Semantics and Contextual Expression (pp. 75-115). Foris Publications.
Krifka, M. (1992). Thematic relations as links between nominal reference and temporal constitution. En I. Sag y A. Szabolsci (Eds.), Lexical Matters (pp. 29-53). Stanford: CSLI Publications.
Krifka, M. (1998). The origins of telicity. En S. Rothstein (Ed.), Events and Grammar (pp. 197-235). Kluwer Academic Press.
Levin, B. (1999). Objecthood: An Event Structure Perspective. Proceedings of CLS 35, volume 1: The Main Session, Chicago Linguistic Society, University of Chicago, Chicago, IL, 223-247.
MacDonald, J. (2017). Spanish aspectual se as an indirect object reflexive: The import of atelicity, bare nouns, and leísta PCC repairs. Probus, 29(1), 73-117. https://doi.org/10.1515/probus-2015-0009
Mackenzie, I. (2019). Language structure, variation and change: the case of Old Spanish syntax. Palgrave Macmillan / Springer Nature.
Martín, M. A. (1979). Las construcciones pronominales: paradigma y desviaciones. Gredos.
Moreno, J. C. (2021). Origen y evolución de la sintaxis compleja. Lengua y Sociedad, 20(2), 13–35. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22186
Nishida, C. (1994). The Spanish reflexive clitic se as an aspectual class marker. Linguistics, 32(3), 425–458. https://doi.org/10.1515/ling.1994.32.3.425
Pustejovsky, J. (1991). The Syntax of Event Structure. En B. Levin y S. Pinker (Eds.), Lexical and Conceptual Structure (pp. 47-81). Blackwell.
Romero, C. y Teomiro, I. (2012). La relación entre estructura eventiva y papeles temáticos: el se aspectual del español. Revista de Filología Románica, 29(2), 233-243. https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2012.v29.n2.40156
Sánchez, C. (2002). Las construcciones con se. Visor Libros.
Sanz, M. y Laka, I. (2002). Oraciones transitivas con se: el modo de acción en la sintaxis. En C. Sanchez (Ed.), Las construcciones con se (309-338). Visor Libros.
Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. The Philosophical Review, 66(2), 143-160. https://doi.org/10.2307/2182371
Zagona, K. (1996). Compositionality of aspect: Evidence from Spanish aspectual se. En C. Parodi (Ed.), Aspects of Romance linguistics. Selected papers from the LSRL XXIV (pp. 475-488). Georgetown University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José María Oliver

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).