Las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino

Autores/as

  • Roger Yerson Atoccza Ramírez Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
  • Yeltsin Alejandro Moreno Uriarte Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-9661-7683
  • Frensy Medalith Vicente Rojo Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23101

Palabras clave:

lingüística cognitiva, semántica cognitiva, metáfora conceptual, metáfora ontológica, expresión sexual

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo determinar las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino. Este estudio no solo es esencial para futuras investigaciones en el campo de la Semántica, sino también para otros campos como la Sociolingüística, la Lexicografía y la Lexicología. Para la recopilación de la data, se entrevistaron a 10 jóvenes gays limeños de 18 a 25 años. De tal manera, se registraron un total de 100 expresiones sexuales. Con respecto al marco teórico, la investigación tuvo como bases teóricas la metáfora conceptual de los teóricos Lakoff y Johnson (1998), y la clasificación de metáforas ontológicas de la lingüista Buenafuentes (2015). La investigación llegó a las siguientes conclusiones: los jóvenes gays limeños desarrollan metáforas ontológicas que comprenden comparaciones con alimentos, animales, objetos y partes superiores del cuerpo en torno a la cabeza; existe un mayor número de metáforas ontológicas referidas al pene; y las expresiones sexuales de los jóvenes gays limeños se caracterizan por estar cargadas de jergas.

Biografía del autor/a

  • Roger Yerson Atoccza Ramírez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es estudiante de octavo ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Sociolingüística.

  • Yeltsin Alejandro Moreno Uriarte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es estudiante de sexto ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Fonología.

  • Frensy Medalith Vicente Rojo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Es estudiante de décimo ciclo de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de interés son la Semántica y la Lingüística del Texto.

Referencias

Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Editorial Espasa.

Buenafuentes, C. (2017). Aportaciones de la semántica cognitiva a la formación de palabras por composición. RILCE, 33, 1063-1090. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1063-90

Gálvez, I. (2013). Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Revista Letras, 33(3) 237-247. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1063-90

Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Editorial Ariel. https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Introduccion-Linguistica-Cognitiva-pdf.pdf

Escobar, E. (2017). Las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos: Desde la perspectiva cognitiva. Lengua y Sociedad, 12(1), 58-80. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22642

Fernandez, C., Flores, C. y Lovón, M. (2020). Análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual. Lengua y Sociedad, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22344

Gagné, E. y Rodríguez, A. (2006). Muestra del vocabulario empleado por la Comunidad Gay de Bogotá. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (70), 79-110. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.05

Ginocchio, M. (2006). Palabras fuera del clóset. En M. Martos, A. Mendoza y I. Pinto (Eds.), Actas del Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Miguel Angel Ugarte Chamorro” (pp. 397-421). Academia Peruana de la Lengua.

Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Interamericana Editores.

Huamán, V. (2021). Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección «Opinión» en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 235-264. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.009

Iglesias, J. (2003). Diccionario de argot español. Alianza Editorial.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf

Lakoff, G. y Jonhson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

La Torre, M. y Lovón, M. (2009). La sexualidad en el habla peruana. Una aproximación semántico-cognitiva. En M. Martos, A. Mendoza y I. Pinto (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en Homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra (pp. 317-356). Academia Peruana de la Lengua.

Lino, M. (2014). Expresiones sexuales de los adolescentes limeños: un estudio semántico-cognitivo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4021

Lovón, M., Montenegro, M., y Chegne, A. (2021). La COVID19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Ipsos. (2020). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población LGBT. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020- 06/presentacion_ii_encuesta_nacional_ddhh.pdf

Planned Parenthood. (11 de marzo de 2022). Anatomía Sexual y Reproductiva. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/anatomia-sexual-y-reproductiva

Ramírez, A. y Herrera, R. (2018). El habla rosa: Creación léxica en un grupo de hombres homosexuales en Santiago de Cali [Tesis de licenciatura, Universidad del valle]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179389

Reina, J. (2008). Configuración de la jerga de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, desde una perspectiva sociolingüística [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5820

Soledad, D. (2017). El cuerpo en la lingüística cognitiva. La metáfora conceptual y el embodiment. Correspondencias & Análisis, (7), 187-195. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.11

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Atoccza Ramírez, R. Y., Moreno Uriarte, Y. A., & Vicente Rojo, F. M. (2022). Las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino. Lengua Y Sociedad, 21(1), 425-442. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23101