La traducción del francés al español de los nombres propios de personajes en dos textos de la literatura infantil
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23268Palabras clave:
traducción, literatura infantil, recursos retóricos, culturemas, antropónimosResumen
En la investigación se analizan los problemas de traducción de nombres propios en dos textos franceses de literatura infantil: Jefferson y La Fée Électricité. El objetivo es plantear propuestas de traducción al español de los nombres propios que se refieren a los personajes históricos y ficticios con base en las estrategias y técnicas de Mayoral y Muñoz (1997) y Hurtado (2001). Para ello se analiza el estado de la cuestión sobre la literatura infantil y los recursos retóricos; posteriormente se explica el concepto de nombre propio y se describen los estudios de caso, las estrategias y técnicas adoptadas para cada uno de ellos así como las propuestas de solución de los ejemplos extraídos. A partir de ello, la investigación concluye que los nombres propios constituyen un verdadero problema de traducción para lo cual se han propuesto distintas soluciones según su naturaleza.
Descargas
Citas
Alvstad, C. & Johnsen, A. (2014). La traducción de la literatura infantil y juvenil. TRANS Revista de traductología, 18 (dossier), 11-14. https://doi.org/10.24310/TRANS.2014.v0i18.3242
Arocutipa Saira, M. T., Castrillo Yavar, R. E., Mamani Paucar, C. J., & Ramos Maque, V. (2021). Transformaciones fonológicas, morfológicas y semánticas de los apellidos aimaras: Quispe, Mamani, Colque, Choque y Condori. Lengua y Sociedad, 20(1), 221–241. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22277
Cámara, E. (2003). Traducción del medio mixto en literatura infantil y juvenil: algo más que traducción. En Ricardo Muñoz, I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 621-631. Granada: AIETI.
Cervera, J. (1977). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 12, 157-168.
Franco, J. (1996). Condicionantes de traducción y su aplicación a los nombres propios (inglés-español) [Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Comunidad Valenciana].
Franco, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios (inglés-español): análisis descriptivo. Salamanca: Almar.
Fuchs, C. (2007). La Feé Électricité. EDF.
García de Toro, C. (2014. Traducir literatura para niños: de la teoría a la práctica. TRANS Revista de Traductología, 18, 123-137. https://doi.org/10.24310/TRANS.2014.v0i18.3249
Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra.
Klingberg, G. (1986). Children’s Fiction in the Hands of the Translators. Liber/Gleerup.
Marcelo, G. & Pascua, I. (2005). La traducción de los antropónimos y otros nombres propios de Harry Potter. En M. L. Romana, II AIETI. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 962-973. AIETI.
Mayoral, R. (1990). La traducción de referencias culturales. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 10/11, 67-88. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi9.11263
Mayoral, R. & Muñoz, R. (1997). Estrategias comunicativas en la traducción intercultural. En P. Fernández Nistal y J.M. Bravo Gonzalo (eds.), Aproximaciones a los Estudios de Traducción. Valladolid: Servicio de Apoyo a la Enseñanza, Universidad de Valladolid, 143-192.
Mayoral, R. (1999/2000). La traducción de referencias culturales. Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, Vols. 10-11, 67-88.
Mendoza, I. (2014). La traducción al español de Judy Moody, de Megan Mcdonald: revisión del tratamiento de los culturemas y nombres propios desde la traductología actual. [Tesis doctoral], Universidad de Sevilla, Andalucía.
Mendoza, I. (2018a). El perfil pluridireccional del receptor de la denominada literatura infantil y juvenil: hacia una delimitación conceptual en el ámbito de su traducción. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 20, 361-401.
Mendoza, I. (2018b). Unidades de traducción culturalmente marcadas: propuesta de clasificación dinámica con fines traductológicos. Hermes, 58, 193-213. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v0i58.111685
Molina, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. [Tesis doctoral], Cataluña: Universitat Autònoma de Barcelona.
Mourlevat, J. (2018). Jefferson. Gallimard Jeunesse
Nord, C. (23 de febrero de 1996). El papel de la cultura en la traducción literaria. Conferencia en la Universidad de Granada.
Nord, C. (1998). La unidad de traducción en el enfoque funcionalista. Quaderns: Revista de traducción, 1, 65-77.
O’Connell, E. (1999/2006). Translating for Children, en G. Lathey (ed), The Translation of Children’s Literature, A Reader, Clevedon: Multilingual Matters, 15-24.
Oittinen, R. (2000). Translating for Children. Nueva York: Garland Publishing.
Pérez, A. (2019). Análisis de una obra literaria infantil y juvenil en francés desde una perspectiva traductológica y social. Estudio de los recursos retóricos presentes en Jefferson. [Trabajo de fin de grado no publicado]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Shavit, Z. (1986). Poetics of Children’s Literature. University of Georgia Press.
Shavit, Z. (1994). Beyond the Restrictive Frameworks of the Past: Semiotics of Children’s Literature – A New Perspective for the Study of the Field, en H. Ewers, G. Lehnert, y E. O’Sullivan (eds), Kinderliteratur im Interkulturellen Prozess (pp. 3-15). Verlag J. B. Metzler.
Torre, E. (2001). Teoría de la traducción literaria. Síntesis.
Vega, A. (2015). Las dificultades de la traducción literaria dentro del género fantástico. Antropónimos y otros nombres propios. El caso de Canción de hielo y fuego [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julia Lobato Patricio, Andrea Pérez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).