Marcos psicosociales del discurso argumentativo en la ecología migratoria hacia Chile
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23901Palabras clave:
marcos psicosociales, punto de vista, argumento, inmigración, discursoResumen
En los últimos años, la tendencia migratoria subcontinental hacia Chile —en razón de su dinamismo económico— ha alcanzado cifras nunca antes registradas y modificado el contexto demográfico del país. En este tenor, el trabajo analiza las representaciones psicosociales de los hablantes de esta nueva ecología discursiva y su relación con el flujo de información discursivo argumentativa que generan. Los resultados muestran que los hablantes chilenos tienen mayormente activados ciertos marcos psicosociales y, consecuentemente, generan secuencias argumentativas con punto de vista en contra con preferencia por argumentos ad misericordiam. Los hablantes inmigrantes tienen menor activación de los marcos psicosociales y, por consiguiente, generan punto de vista a favor fundamentado con argumentos de justicia.
Descargas
Citas
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication, et dialogue. Éditions Nathan.
Ajzenman, N., Domínguez, P. y Undurraga, R. (2020). Inmigration, crime and crime (mis) perceptions. Discussion paper N°IDB-DP-00808, Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Immigration-Crime-and-Crime-MisPerceptions.pdf
Aristóteles. (1990). Retórica. Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1982). Tratados de lógica (Órganon). Gredos.
Baytelman, A. y Duce, M. (2004). Manual de litigación en juicios orales. Centro de Estudios de Justicia de Las Américas.
Falcón, P. y Esquivel, J. (2020). Actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto. Lengua y Sociedad, 19(2), 79-91. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22305
Firbas J. (1964). On defining the theme in functional sentence analysis. Travaux Linguistiques de Prague, 1, 267-280.
Goffman, E. (2006). Frame analysis: Los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hammer, L. y Noemi, C. (2015). Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios. Onomázein, 2, 184-197.
Hample, D. (2005). Arguing: Exchanging Reasons Face to Face. Erlbaum.
Hample, D., Warner, B. y Young, D. (2009). Framing and Editing Interpersonal Arguments. Argumentation, 23, 21-37.
Jackson, S. (1992). ‘Virtual standpoints’ and the pragmatics of conversational argument. En F.H. van Eemeren, R. Grootendorst, J.A. Blair, and C.A. Willard (Eds.), Argumentation illuminated (pp. 260-269). Sic Sat.
Noemi, C. (2013). Aproximación teórica a la noción de complejidad argumentativa. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(2), 256-271.
Noemi, C. (2022). Textura discursiva-argumentativa de la ecología migratoria hacia Chile. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 3(2), 231-245.
Noemi, C. y Rossel, S. (2022). Reedición argumentativa en adultos mayores. Nueva Revista del Pacífico, 76, 20-39.
Organización de los Estados Americanos. (2021). Comunicados de prensa. https://www.oas.org/pt/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/263.asp
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). International Migration Outlook 2021. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/29f23e9d-en
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Gredos.
Plantin, Ch. (1996). L’argumentation. Le Seuil.
Quintiliano, M. (1919). Instituciones oratorias. Librería de Perlado y Páez.
Rastier, F. (2005). Semántica interpretativa. Siglo XXI.
Rest, W. (2013). Cuestionario de Problemas Socio-morales D.I.T. Darwf.
Secades, A. (2015). A Computational Model of Pragma-dialectics as a Tool for its Analysis and Appraisal. Informal Logic, 35(3), 342-377.
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu Editores.
Toulmin, S. (1958.) The Uses of Argument. Cambridge University Press.
Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. The Pragma-dialectical Approach. Cambridge University Press
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press.
Walton, D. (1996). Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Walton, D., Reed, C. y Macagno, F. (2008). Argumentation Schemes. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristian Noemi, Sebastián Rossel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).