La gramática en libros de texto del Nivel Secundario de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23918Palabras clave:
gramática, libros de texto, Nivel Secundario, transformaciones, análisis contrastivoResumen
La gramática escolar ha sido estudiada en Argentina desde la perspectiva glotopolítica y la historiografía lingüística, pero no ha sido abordada a partir de una perspectiva pedagógica. Este artículo se pregunta por el modo en que se plantea la enseñanza de la gramática en libros de texto argentinos de Nivel Secundario desde el segundo tercio del siglo XX hasta la actualidad. Asimismo, da cuenta de la incidencia en la gramática escolar de las políticas estatales para este nivel educativo y de las transformaciones en las teorías lingüísticas. En ese sentido, se seleccionó, con un criterio epistemológico, un corpus de seis libros de textos, correspondientes a los tres primeros años del nivel medio en Argentina. Se realizó un análisis contrastivo del lugar que ocupa la gramática, los objetivos y la modalidad de enseñanza. Los resultados muestran que, en los libros analizados, la tensión entre la gramática como disciplina normativa y la gramática como disciplina científica se resuelve en cada caso de diferente manera sobre la base de dos ejes: la política educativa y lingüística y las teorías sobre el lenguaje que fundan la gramática escolar.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2007). La configuración de la escuela secundaria en la Argentina: tendencias históricas nacionales en el marco de las tendencias internacionales. XI Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. https://www.aacademica.org/000-108/233
Alonso, A. (1943). Castellano, español, idioma nacional. Losada.
Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga-Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ, 23(38), 18-42. http://dx.doi.org/10.12957/matraga.2016.20196
Arnoux, E. (2001). Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. En E. Arnoux y A. Di Tullio (Comps.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 53-76). Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Battistessa, A. (1973). Discurso en el sepelio del Pbro. Rodolfo Ragucci. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 38(147), 7-14. https://www.letras.edu.ar/wwwisis/indice/Boletin%201973%20-%20147-148.pdf
Bello, A. y Cuervo, R. (1977). Gramática de la lengua castellana. Sopena. (Obra original publicada en 1847)
Benveniste, E. (1977). El aparato formal de la enunciación. Langages. París: Didier-Larousse, 5(17), 12-18.
Bosque, I. (2016). Gramática académica. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (Vol. 1, pp. 93-103). Routledge.
Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
Cabré, M. (2000). El discurs especializat o la variació funcional determinada por la temàtica: noves perspectives. En M. Cabré (Dir.), La terminología. Representación y comunicación (pp. 151-173). Universidad de Pompeu Fabra.
Castro, A. (1922). La enseñanza del español en España. Editorial Victoriano Suárez.
Cárdenas, V. y Tolaba, M. (2022). Discursos sobre la gramática en la escuela media salteña (2008-2018). En D. Acosta, B. Campuzano, C. Ibarguren y R. Quinteros (Comps.), Ciencia que viene de esta tierra. Divulgación de investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (pp. 56-61). Universidad Nacional de Salta. http://ci.unsa.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Ciencia-que-viene-de-esta-tierra.pdf
Chartier, A. y Hébrard, J. (2005). Discursos sobre la lectura (1880-1980). Gedisa.
Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. Mouton.
Ciapuscio, G. (2009). Revisión crítica y propuesta para la enseñanza de la gramática en la escuela primaria. En G. Lombardi (Dir.), La formación docente en Alfabetización Inicial (pp. 183-200). Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002861.pdf
Círculo Lingüístico de Praga (1970). Tesis de 1929. Plaza Mayor. (Obra original publicada en 1929)
Di Tullio, A. (2005). Léxico y gramática. En A. Di Tullio y M. Viramonte de Ávalos (Eds.), Educación lingüística integral. Cuaderno 2 (pp.11-33). Comunic-arte.
Di Tullio, A. (2007) Manual de gramática del español. Waldhuter. (Obra original publicada en 2005)
Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. (2007). Diseño curricular para la educación secundaria. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria2.pdf
Fuertes, M. y García, M. (2010). El desarrollo del pensamiento lingüístico en la enseñanza. En K. Süselbeck, K. Wieland y V. Eilers (Eds.), La lingüística y el desarrollo del español: Una autorreflexión sobre la historia de nuestra disciplina (pp. 49-66). Buske.
García, M. y Sinner, C. (2012). Introducción: la historia de la gramática escolar del español. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 4(2), 97-99. https://dialnet.unirioja.es/revista/13026/V/4
Garrido, G. (2008). Las gramáticas de la Real Academia española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/22436
Gazali, A. (2005). Los manuales de nivel medio. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico (pp. 338-356). Comunic-arte.
Girón, J. (2007). Corrientes y períodos en la gramática española. En J. Dorta, C. Corrales y D. Corbella (Eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos (pp. 57-88). Arco Libros.
Gómez J., Montoro del Arco J. y Swiggers, P. (2014). Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística. En M. Calero (Ed.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 266-301). Nodus Publikationen. https://digibug.ugr.es/handle/10481/34575
Halliday, M. (1976). Cohesion in English. Longman.
Halliday, M. (1982). Un enfoque sociofuncional del lenguaje. En M. Halliday (Ed.), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado (pp. 52-79). Fondo de Cultura Económica.
Hernanz, M. y Brucart, J. (1987). La sintaxis. Crítica.
Hockett, CH. (1958). A Course in Modern Linguistics. The Macmillan Company
Jakobson, R. (1975). Lingüística y Poética. En R. Jakobson (Ed.), Ensayos de Lingüística General (pp. 347-395). Seix Barral.
Lamb, S. (1966). Outline of Stratificational Grammar. Georgetown University Press.
Ley N° 1420, Ley de Educación Común. (8 de julio de 1884). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
Ley N° 24195, Ley Federal de Educación. (14 de abril de 1993). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009
Ley N° 26.206, Ley de Educación Nacional. (14 de diciembre de 2006). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002610.pdf
Lidgett, E. (2015). Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3012
Lidgett, E. (2017). La consolidación de un modelo gramatical escolar en la enseñanza secundaria argentina. Boletín de Filología, 52(2), 119-145.
Manacorda de Rosetti, M. (1966) La gramática estructural: principios, método y sistema. Revista de Psicología, 3, 81-86.
Maingueneau, D. (2008). Los términos clave del análisis del discurso. Nueva Visión.
Miranda, L. (2014). Lingüística del texto (análisis del discurso); gramática del texto (gramática textual), gramática transfrásica y gramática transoracional. Lengua y Sociedad, 14(1), 217-226. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22615
Ministerio de Educación. (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001215.pdf
Ministerio de Educación. (2011). NAP Lengua, Educación Secundaria, Ciclo Básico. Consejo Federal de Educación. https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-lengua-educacion-secundaria-ciclo-basico
Ministerio de Educación de la provincia de Salta (1998). Diseño curricular jurisdiccional de Salta.
Miret, I. (1991). La propuesta curricular de lengua y literatura. En M. Siguan (Coord.), La enseñanza de la lengua (pp. 37-44). Ice/Horsori.
Montoliu, M. (1928). Gramática de la lengua castellana. Seix Barral.
Muñoz Machado, S. (2019). Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América, desde la Conquista hasta las Independencias. Paidós.
Navarro Tomás, T. (1918). Manual de pronunciación española. SCIC. https://ia800301.us.archive.org/15/items/manualdepronunci00navauoft/manualdepronunci00navauoft.pdf
Perdomo-Batista, M. (2013). Propuestas para una historiografía de la lingüística de base hermenéutica. Revista de Filología, 31, 125-140. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4795/RF_31_%282013%29_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educação, 59, 87-118.
Supisiche, P. y Defagó, C. (2019). Formación docente en gramática: de las teorías a las prácticas. Brujas.
Tosi, C. (2012). El discurso escolar y las políticas editoriales en los libros de educación media (1960-2005). En H. Cucuzza y R. Spregelburd (Dirs.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales (pp. 507-546). Editoras del Calderón.
Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula. Paidós educación.
Viramonte de Ávalos, M. y Carullo de Díaz, A. M. (2001). Lingüística en el Aula. Epa...¿ y la gramática? Nuevos aportes para su vigencia y vitalidad. Centro de Investigaciones Lingüísticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Viviana Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).