La escuela como laboratorio de políticas educativo-culturales (sobre la experiencia estética de José Antonio Encinas)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.94.140.4

Palabras clave:

pedagogía, experiencia estética, políticas culturales, políticas educativas, escuela, Puno, José Antonio Encinas

Resumen

A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma productiva para rearticular reflexión pedagógico-humanística y diseño de políticas educativo-culturales, cuyo fin es ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para su autodiseño personal. En la primera parte, se define y analizan los componentes de la experiencia estética que se desprenden del proyecto pedagógico de Encinas, en cuanto producto de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales que apuntan a la construcción de una sociedad democrática; a través de la experiencia estética, la praxis pedagógica tendría un rol clave en el diseño de políticas educativo-culturales situadas y viables desde la escuela. La segunda parte se enfoca en diversas experiencias durante la gestión de Encinas (implementación de talleres; organización de obras de teatro y periódicos; y su original interpretación de la vida-obra de los hermanos Peralta, exalumnos del Centro) con el fin de mostrar el valor de la experiencia estética para la transformación social. Al final de esta investigación se habrá demostrado que el componente estético de esta pedagogía no debe identificarse con la institución “arte”, sino con una experiencia orgánica de autodiseño y autogobierno comunitario.

Referencias

Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

Alexander, T. M. (1987). John Dewey’s Theory of Art, Experience, and Nature. State University of New York Press.

Aziz dos Santos, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile. Nota técnica N.º 2. Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Taurus.

Bennet, T. (1998). Culture. A Reformer’s Science. Sage.

Burger, P. (2000). Teoría de la vanguardia. Ediciones Península.

Caiceo, J. (2016). Génesis y Desarrollo de la Pedagogía de Dewey en Chile. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 131-155. https://doi.org/10.14516/ete.2016.003.002.006

Chiampi, I. (2000). El barroco en el ocaso de la modernidad. En I. Chiampi, Barroco y modernidad (pp. 17-41). Fondo de Cultura Económica.

Churata, G. (1957). El Pez de Oro. Retablos del laykhakuy. Canata.

Churata, G. (2010). Resurrección de los muertos: alfabeto del incognoscible. Asamblea Nacional de Rectores.

Churata, G. (2013). Prólogo. En J. A. Encinas, Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú (pp. 243-252). Universidad Nacional del Altiplano.

Dargent, E. (2010). Sobre vuelos creativos y el riesgo de no llevar paracaídas. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica, 3. http://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/sobre-vuelos-creativos-y-el-riesgo-de-no-llevar-paracaidas/.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Paidós.

Deleuze, G. (2006). What is a dispositif? En G. Deleuze, Two Regimes of Madness: Texts and Interviews 1975-1995 (pp. 338-358). Semiotext(e).

Dewey, J. (1930). Democracy and Education. An Introduction to the Philosophy of Education. The MacMillan Company.

Dewey, J. (1980 [1934]). Art as Experience. Perigree Books.

Dewey, J. (1981). Experience and Nature. Vol. 1 of John Dewey: The Later Works. Southern Illinois University Press.

Echeverria, B. (1998). El ethos barroco. En B. Echeverria, La modernidad de lo barroco (pp. 173-184). Era, Universidad Nacional Autónoma de México.

Encinas, J. A. (1928). Totemism among the ancient Peruvians (Tesis de maestría). Fitzwilliam House. https://doi.org/10.17863/CAM.31359

Encinas, J. A. (1985). El maestro como líder social. Selección de Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Autoeducación, 12, 28-32.

Encinas, J. A. (2013 [1932]). Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Universidad Nacional del Altiplano.

Encinas, J. A. (2013 [1936]). Higiene mental. Lecciones dedicadas a los padres de familia y a los maestros de escuela primaria. Universidad Nacional del Altiplano.

Espezúa Salmón, D. (2008). Contra la textolatría. Las motivaciones creativas en los testimonios de Arguedas, Alegría, Churata e Izquierdo Ríos. Letras (Lima) 79(114), 81-106. https://doi.org/10.30920/letras.79.114.4

Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Tomo II. L-Z. Buenos Aires: Sudamericana.

Foucault, M. (1991). Governmentality. En G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (Eds.), The Foucault effect: Studies in governmentality (pp. 87-104). Harvester Wheatsheaf.

Galdo, J. C. (2010). “Campo de batalla somos”: saberes en conflicto y transgresiones barrocas en El pez de oro. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(72), 369-390.

Genoveva. E. (2020, 11 de junio). Publica o muere. Paradojas del Nihilismo, La Academia. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kjSArdv5cNY&t=3s

Hazen, D. Ch. (1974). The Awakening of Puno: Government Policy and the Indian Problem in Southern Peru 1900-1955. [Tesis de doctorado en Filosofía]. Yale University.

Kozel, A. (2007). Barroco americano y crítica de la modernidad burguesa. En Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2007 (Vol. II, pp. 163-177). Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/57659

Lahera, E. (2008 [2004]). Introducción a las políticas públicas, 2.ª edición. Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica de Educación Pública. Ley n.º 9359 de 1941. 1 de abril de 1941 (Perú).

Lezama Lima, J. (1993). La expresión americana. Fondo de Cultura Económica.

López Albújar, E. (1926). Sobre la psicología del indio. Amauta, 4, 1-2.

Maniate, M. R. (1979). Mannerism in Italian music and culture, 1530-1630. Manchester University Press.

Miller, T., y Yudice, G. (2002). Cultural policy. Sage.

Moretti, F. (2013). Lectura distante. Fondo de Cultura Económica.

Nuevo Estatuto o Carta Constitutiva de la Universidad Peruana. Ley n.º 10555 de 1946. 24 de abril de 1946 (Perú). https://www.deperu.com/legislacion/ley-10555-pdf.html

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Peralta, A. (1926). Ande. Editorial Titikaka.

Peters, T. (2020). Sociología(s) del arte y de las políticas culturales. Metales Pesados.

Portugal, J. (2013). Historia de la Educación en Puno. Universidad Nacional del Altiplano.

Quade, E. S. (1976). Analysis for public decisions. American Elsevier Publishing Company.

Ritzer, G. (2003). Rethinking Globalization: Glocalization/Grobalization and Something/Nothing. Sociological Theory 21(3), 193-209. https://doi.org/10.1111/1467-9558.00185

Robertson, R. (1997). Glocalization: Time-Space Homogeneity-Heterogeneity. En M. Featherstone, S. Lash y R.

Robertson, Global Modernities (pp. 25-44). Sage.

Robles, Elmer. (2004). Las Primeras Escuelas Normales en el Perú. Rhela, 6, 57-86.

Stanbridge, A. (2002). Detour or dead-end? Contemporary cultural theory and the search for new cultural policy models. International Journal of Cultural Policy, 8(2), 121-34. https://doi.org/10.1080/1028663022000009588

Suárez, J. (2017). ¿Qué es lo erótico? En J. Suárez y M. Soez (Eds.), Erocrítica I. Provocaciones humanísticas (pp. 99-104). LAVAPERÚ.

Suárez, J. (2020). LAVAPERÚ y sus pedagogías poéticas. En J. Suárez y I. Valer (Coords.), Erocrítica II. Pedagogías poéticas (pp. 91-146). LAVAPERÚ.

Ubilluz, J. C. (2010). Réplica a la reseña de Eduardo Dargent sobre el libro Cultura política en el Perú. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica, 4. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/replica-a-la-resena-de-eduardo-dargent-sobre-el-libro-cultura-politica-en-el-peru/

Thayer, W. (2007). El giro barroco. De G. Deleuze a Walter Benjamin. Archivos: Revista de Filosofía, 2, 93-119.

Descargas

Publicado

2023-12-16

Cómo citar

La escuela como laboratorio de políticas educativo-culturales (sobre la experiencia estética de José Antonio Encinas). (2023). Letras (Lima), 94(140), 47-69. https://doi.org/10.30920/letras.94.140.4