Ruinas y residuos en Tierra Amarilla de Germán Marín y Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez
DOI:
https://doi.org/10.30920/letras.93.138.6Palabras clave:
Ruina, Residuo, Mal, Germán Marín, Mariana Enríquez, PosdictaduraResumen
Algunas novelas de la última década dan cuenta de antecedentes históricos y políticos de las dictaduras y posdictaduras de Chile y Argentina. Se trata de poéticas que exponen la ruindad sociopolítica a través del empleo de la violencia y la persistencia del mal a cargo de actuantes de poderes hegemónicos en plena democracia en dichos países. Sobre la base de lo anterior, este artículo examina las novelas Tierra Amarilla (2014) de Germán Marín y Nuestra parte de noche (2019) de Mariana Enríquez como expresiones de un proceso de degradación de los personajes desde el plano corporal al mental. Ello a partir de las acciones de agentes del mal —humanos y fuerzas metafísicas— en sociedades corrompidas y paisajes ruinosos, en que el recurso del mito aparece como una estrategia geopolítica de tales agentes para mantener y validar su poder hegemónico, provocando un carácter impredecible e inestable en los personajes cuando avanzan a un estado terminal ruinoso, es decir, a una condición corrosiva de residuo tóxico, por lo que causan daño por un actuar pasivo de complicidad criminal en Tierra Amarilla, y un actuar activo perpetrado a través de la violencia en Nuestra parte de noche.
Descargas
Citas
Adamoli, M. (2014). Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen.
Bataille, G. (1959). La literatura y el mal. Taurus.
Baudrillard, J. (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Amorrortu.
Bernstein, R. (2004). El mal radical: una indagación filosófica. Lilmond.
Burner, L. (2018). De Jotabeche a Germán Marín: narrativas de la minería sostenible, la agricultura extractivista y el agua en el desierto del Norte Chico chileno. Anales de Literatura Chilena, 30, 183-193. http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/alch/article/view/32965
Enríquez, M. (2019). Nuestra parte de noche. Anagrama.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia.
Guerrero, P. (2014, 25 de mayo). Germán Marín: Su contingente novela sobre el Norte Chico. El Mercurio (Revista de Libros), p. E12.
Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza.
Marín, G. (2003). Un animal mudo levanta la vista. Intermedio.
Marín, G. (2014). Tierra Amarilla. Fondo de Cultura Económica.
Masiello, F. (2008). Los sentidos y las ruinas. Iberoamericana, 7(30), 103-112. https://doi.org/10.18441/ibam.8.2008.30.103-112
Plotkin, P. (2020, 5 de junio). La fantasía oscura y sentimental. Un perfil de Mariana Enríquez. Gatopardo. https://gatopardo.com/reportajes/la-fantasia-oscura-y-sentimental-un-perfil-de-mariana-enriquez/
Prado, E. y Ferrante, L. (2020). Devenir americano del terror argentino. Un diálogo crítico con Franco “Bifo” Berardi. Recial, 11(17), 142-167. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29425
Real Academia Española. (s. f.). Residuo. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/residuo?m=form
Richard, N. (2001). Residuos y metáforas. Ensayos de la crítica cultural sobre el Chile de la transición. Cuarto Propio.
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Trotta.
Sichère, B. (1997). Historias del mal. Gedisa.
Simmel, G. (2002). Sobre la aventura. Ediciones 62.
Unruh, V. y Lazzara, M. (2009). Telling Ruins in Latin America. Palgrave Macmillan.
Zulaika, J. (2006). Las ruinas de la teoría y la teoría de las ruinas: sobre la conversión. Revista de Antropología Social, 15, 173-192. https://doi.org/10.25267/Periferica.2005.i6.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Enrique Ruiz Figueroa, Mariela Jinett Fuentes Lean

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.