Efectos organizacionales durante la pandemia covid-19: El caso de conamovidi y los comedores autogestionarios
DOI:
https://doi.org/10.15381/rsoc.n33.21795Palabras clave:
Gestión alimentaria, Gestión de la bioseguridad, Dinámica organizacional, COVID-19, Comedor Autogestionario, Sociología de las organizacionesResumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar los efectos sobre los comedores autogestionarios de la actual pandemia COVID-19. Para ello, se basa en la información recogida en un estudio preliminar sobre la situación de los comedores autogestionarios en el contexto de la pandemia COVID-19. El carácter del estudio fue exploratorio y descriptivo; utilizando el método de la teoría fundamentada, se inició con las categorías organización y bioseguridad. La técnica de entrevistas a profundidad mediante llamadas telefónicas y reuniones virtuales fue utilizada para aplicar el cuestionario semiestructurado. La unidad básica de análisis fue la organización del comedor autogestionario ubicado en Lima Metropolitana y perteneciente a la CONAMOVIDI. El caso estuvo constituido por cinco miembros, entre socias dirigentes de la organización. Resultados: Se obtuvieron tres categorías: La gestión alimentaria (objetivo principal de la organización), la gestión de la bioseguridad (producido por la pandemia COVID-19) y la dinámica organizacional (procesos internos y externos). Estas categorías representan, en una primera aproximación, la realidad situacional de los comedores autogestionarios u organizaciones con el mismo fin, durante la inmovilización social obligatoria implementada por el Estado peruano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 William Junior Atencio Becerra, Angie Raquel Lozano Luna, Gianella Claribel Vilchez Aponte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Sociología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Sociología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Sociología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).