La esencia de la cosmovisión andina en el Teatro campesino: un análisis endoexpansivo
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.19835Palabras clave:
Teatro campesino, Víctor Zavala Cataño, cosmovisión andina, ciclo tríadico del tiempoResumen
El presente artículo estudia la cosmovisión andina en el libro Teatro campesino de Víctor Zavala Cataño. En el texto, los personajes andinos se reconocen como parte de la naturaleza y reflejan tres aspectos derivados de la relacionalidad: “correspondencia”, “complementariedad” y “reciprocidad”. Por esta razón, se plantea un análisis “endo-expansivo” de algunas categorías andinas; es decir, interpretamos primero la esencia del cosmos (kama) hasta ocuparnos del tiempo y espacio: la pacha.
Referencias
Campohermoso, O. y Soliz, R. (2015). Lógica aimara trivalente y cosmovisión andina. Cuadernos, 56(2), 89-97. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v56n2/v56n2_a19.pdf
Carlos Ríos, E. (2015). La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual y las categorías del pensamiento quechua: en hanansaya ccullanta ch’isikata (Cusco, Perú). [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_323103/ecr1de1.pdf
Cornejo Polar, A. (1980). La novela indigenista: una desgarrada conciencia de la historia. LEXIS, IV(1), 77-89. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4675/4680
Delgado, H. (1984). Salud y enfermedad en el mundo andino I. Apuntes de Medicina Tradicional, 10(a), 2-15. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1253768771.amt_ 10a_salud_y_enfermedad_en_el_mundo_andino_i_0.pdf
Depaz, Z. (2015). La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Vicio Perpetuo Vicio Perfecto.
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Amorrortu Editores.
Entrevernes. (1982). Análisis semiótico de los textos. Introducción - teoría - práctica. Ediciones Cristiandad.
Escajadillo, T. (1989). El indigenismo narrativo peruano. Philologia hispalensis, IV(1), 117-136. https://doi.org/10.12795/PH.1989.v04.i01.10
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Fondo de Cultura Económica.
García Escudero, M. (2010). Cosmovisión inca: nuevos enfoques y viejos problemas. [Tesis de doctorado en Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=87115
García Sauñe, J. (2016). El concepto de lo sagrado y su relación con término andino huaca. [Tesis de licenciatura en Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5981/Garcia_sj .pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, F. y Roca, P. (2017). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Garcilaso de la Vega, I. (1995). Comentarios reales de los incas. Tomo I. Fondo de Cultura Económica.
Gondenzzi, J. y Vengoa, Z. (1998). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 42(1), 65-79. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/470
González-Prada, M. (1976). Páginas libres. Horas de lucha. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Hernández, R. (1989). Aproximaciones a la dramaturgia de V. Zavala Cataño: influencias en la estructura dramática del teatro campesino. Centro de Estudios del Teatro Peruano.
Hernández, J. (2019). La estructura del ser-saber-actuar en el manuscrito de Huarochirí y el desarrollo del momento del ser. [Tesis de magíster en Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10676/ Hernandez_sj.pdf?sequence=3
López Maguiña, S. (1998). Apegos naturales y pasionales coloniales. La visión histórica en los 7 ensayos. Una aproximación semiótica. Escritura y pensamiento, 1(1), 9-58. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/5981
Lozada, B. (2006). Cosmovisión, historia y política en los Andes. CIMA.
Manga Quispe, A. (1994). Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo. Revista Española de Antropología Americana, 24(1), 155-189. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA9494110155A
Mariátegui, J. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Mendiavilla, P. (2016). El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación. [Tesis de doctorado en Filología, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40114/1/T38017.pdf
Rizk, B. (1987). El nuevo teatro latinoamericano: una lectura histórica. The Prisma Institute.
Rivière, G. (1991). Lik’ichiri y Kharisiri... A propósito de las representaciones del ‘otro’ en la sociedad aymara. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 20(1), 23-40. https://www.researchgate.net/publication/26431449_Lik’ichiri_y_Kharisiri_A_ proposito_de_las_representaciones_del_Otro_en_la_sociedad_aymara
Taylor, G. (1974). Camay, Camac et Camasca dans le manuscrit quechua de Huarochirí. Journal Américanistes, 63(1), 231-244. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1974_num_63_1_2128
Taylor, G. (1987). Ritos y tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano. Instituto de Estudios Peruanos.
Vargas, C. (2011). Teatro peruano en el periodo de conflicto armado interno (1980-2000): estética teatral, derechos humanos y expectativas de descolonización. [Tesis de doctorado, University of Minnesota]. http://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/109853/VargasSalgado_ umn_0130E_12009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zavala, V. (1983). Teatro campesino. Ediciones Escena Contemporánea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Manuel Cárdenas Campos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).