Una defensa de la hipótesis de la modularidad masiva basada en Carruthers y Crawford de acuerdo con las bases teóricas de la psicología evolucionista moderna
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20494Palabras clave:
modularidad, funcionalidad, innato, dominio específico, encapsuladoResumen
La psicología evolucionista (PE) sostiene la hipótesis de la modularidad masiva (HMM), en la que la mente es entendida como un conjunto de módulos que cumplen una función específica para revolver problemas adaptativos recurrentes en nuestro ambiente de adaptación evolutiva. Este conjunto formaría parte de la naturaleza humana y el objetivo de la PE es identificarlos y explicarlos en términos distales. Sus detractores arguyen que la concepción modular es inconsistente con el conocimiento teórico y empírico actual. A partir de los trabajos de Carruthers y Crawford defenderé que varias de las críticas contra HMM asumen la concepción modular de Fodor (F-módulos), quien enfatiza el aspecto intencional. Sin embargo, la PE destaca la funcionalidad biológica, concibe los módulos como rasgos adaptativos que evolucionan por sus efectos en la reproducción diferencial; es decir, módulos darwinianos (D-módulos) y los entiende como sistemas de procesamiento de información especializados. Ello les da un matiz distinto al carácter innato y encapsulado de la concepción modular, por lo que las implicancias y los supuestos teóricos y empíricos también varían. Finalmente, aclaradas estas confusiones conceptuales y brindando evidencia factual, se concluye que la HMM es epistemológicamente viable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mike Christian Cruzado Torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).