Todas las sangres: un mundo posible
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21093Palabras clave:
Arguedas, Todas las sangres, mundo posible, ficción, mesa redondaResumen
El propósito del presente ensayo es explicar que la novela Todas las sangres se encuentra dentro del estatuto ficcional. El análisis parte de las ideas expuestas por los participantes en la segunda mesa redonda, el 23 de junio de 1965, organizada por el Instituto de Estudios Peruanos. Los críticos literarios calificaron el trabajo de José María Arguedas como una obra sociológica; en cambio, los científicos sociales cuestionaron que la novela no era una fotografía válida para estudiar y analizar la realidad peruana. Estas percepciones sociológicas desestimaron la calidad estética y el carácter ficcional de obra literaria. Es decir, confundieron la representación artística de un mundo posible, con un documento social que debía reflejar la realidad. Todas las sangres es una construcción desde un estatuto ficcional que no debe reflejar la realidad en su sentido estricto, sino lo que debiera ser.
Referencias
Arguedas, J., Alberto, E. et al. (1980). ¿He vivido en vano? Mesa redonda sobre Todas las sangres. 23 de junio de 1965. Mosca Azul Editores.
Castro, M. (1987). La novela peruana y la evolución social. Ediciones Cultura y Libertad.
Casa de la Cultura del Perú. (1969). Intervención de José María Arguedas en el Primer encuentro de narradores peruanos. Casa de la Cultura del Perú.
Cornejo Polar, A. (1974). Los universos narrativos de José María Arguedas. Editorial Losada.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso, la estructura narrativa de la novela y del cine. Tauros Humanidades.
Doležel, L., Harshaw, B., Iser, W., Martínez, F., Pozuelo, J., Ryan, M. y Schmit, S. (1997). Teorías de la ficción literaria. Arco libros.
Eagleton, T. (2012). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Escajadillo, T. (1989). El indigenismo narrativo peruano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. HYPERLINK “http://dx.doi.org/10.12795/PH.1989.v04.i01.10” http://dx.doi.org/10.12795/PH.1989.v04.i01.10.
Efraín, K. (1991). Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú 1848-1930. Instituto de Apoyo Agrario.
González Vigil, R. (2015). Vida y obra de Arguedas: consideraciones generales. Cátedra, Letras Hispánicas.
Gutiérrez, M. (1988). La generación del 50: un mundo dividido. Arteidea.
Gutiérrez. (2007). Estructura e ideología en Todas las sangres. Pedagógico San Marcos.
Iser, W. (1997). La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias. En A. Garrido Domínguez (Comp.), Teorías de la ficción literaria. Arco Libros.
Mariátegui, J. (1987). La polémica sobre el indigenismo. Mosca Azul Editores.
Pinilla, C. (1994). Arguedas: conocimiento y vida. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pinilla, C. (2015). Todas las sangres: cincuenta años después. Cátedra Vallejo.
Rama, A. (1984) Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.
Roe, W. (s. f.). Todas las sangres. Ponencia.
Vargas, M. (1996). La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
Villanueva, D. (2004), Teorías del realismo literario. Instituto de España y Espasa-Calpe.
Wellek, R. y Warren, A. (1981) Teoría literaria. Editorial Gredos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edwin Félix Benites
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).