El segmento narrativo en la novela La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.21250Palabras clave:
segmento narrativo, contenido, capítulo, parte, novelaResumen
Este artículo trata sobre el segmento narrativo en la novela de Miguel Gutiérrez La violencia del tiempo (LVT), de cómo este organiza el discurso narrativo; de cómo, a través de él, el significado y el sentido discurren libremente en la sucesión de los capítulos, organizados cada uno en dos partes. Es una visión estructuralista que valida la organización del discurso: la historia que el relato va contando en la novela. No prestamos atención a la estructura, sino al devenir de la historia, segmento narrativo tras segmento narrativo. A esta unidad de contenido la denominamos así, segmento narrativo, para incidir en que se trata de una entidad de naturaleza mensurable, en tanto expresión de un contenido, a pesar de ser solamente sustancia, no forma.
Descargas
Métricas
Citas
Alegría, C. (2002). El mundo es ancho y ajeno. Inca.
Bryce, A. (2001). Un mundo para Julius. Inca.
Cervantes, M. de (1969). Novelas ejemplares. Salvat Editores y Alianza Editorial.
Cervantes, M. de (2005). El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Empresa Pública Don Quijote 2005.
Colchado, O. (2000). Rosa Cuchillo. (2.ª ed.). San Marcos.
Gutiérrez, M. (1988). Hombres de caminos. Horizonte.
Gutiérrez, M. (1992). La destrucción del reino. (1.ª ed.). Milla Batres.
Gutiérrez, M. (2010). La violencia del tiempo. Santillana.
Gutiérrez, M. (2019). La violencia del tiempo. Penguin Random House.
Lázaro, F. y Correa, E. (1994). Cómo se comenta un texto literario. Publicaciones Cultural.
Rivera Martínez, E. (2001). País de Jauja. Inca.
Vargas Llosa, M. (2001). Conversación en La Catedral. Inca.
Virgilio. (1983). Eneida. Oveja Negra
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Miguel Malpartida Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).