Identidad y actitud acerca del proceso de extinción del quechua en los habitantes bilingües del distrito de Pontó (Áncash)
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21490Palabras clave:
actitud lingüística, bilingüismo, extinción de lenguas, identidad, lengua quechuaResumen
El presente artículo, que deriva de la tesis de maestría en Lingüística realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como finalidad identificar la relación que existe entre la identidad y actitud de los pobladores bilingües del distrito de Pontó, provincia de Huari, región Áncash, sobre el proceso de extinción de la lengua quechua. Se aplicaron dos cuestionarios para recoger información sobre la identidad y actitud respecto a su lengua originaria en los pobladores de diversas edades. Los resultados obtenidos indican que el quechua, generalmente, es hablado por las personas de tercera edad, específicamente, en mayores de 60 años; en consecuencia, se encuentra amenazado y dominado por la castellanización creciente en la zona de Pontó (Áncash), aspecto similar que ocurre en la mayoría de los países sudamericanos respecto a sus lenguas originarias.
Referencias
Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2004). Hacia una nueva visión de la sociolingüística. Ecoe Ediciones.
Almeida, M. (1999). Sociolingüística. Gráficas Sabater.
Benites, K. (2019). Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinos en San Juan de Lurigancho. [Tesis de licenciatura en Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10572
Cárdenas, E. (2013). Bilingüismo y educación Indígena. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 24-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019003.
Castillo, H. (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan. Instituto de Antropología e Historia: Universidad Nacional Autónoma de México.
Coulmas, F. (1997). An Introduction to sociolinguistics. UK: CUP.
De la Herrán, G., A. y Rodríguez, B. Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Ibero-americana de Educación, 73(1), 163.
Falcón, P. (2018). Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú. Letras (Lima), 89(129), 128-153. https://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.6.
Falcón, P. y Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población asháninka bajo Chiari. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), 95-115. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v55n1/0718-4883-rla-55-01-00095.pdf.
González, J. (2009). Actitudes lingüísticas en Els Port (Castellón) y Matarraña (Teruel). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid].
Hirsh, N. y Limo, A. (2007). Consecuencias sociales del contacto lingüístico: diglosia y actitudes lingüísticas. En P. Córdova y M. Aguirre (Eds.), ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Lastra, Y. (1997). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
Merlo, S. (2015). Tendencias y vigencia de la lengua aymara en los pobladores residentes en Viacha. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades.
Orihuela, O. y León, Y. (2015). Proceso de extinción y desprestigio del quechua-wanka, en el anexo de Cochangará, 2013. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/168 9.
Ríos, D. (2016). Actitudes e ideologías lingüísticas en una comunidad educativa plurilingüe: estudio de caso del Lycée Antoine de Saint Exupéry. [Tesis de maestría en Lingüística, Universidad de Chile].
Silva-Corvalán, C., y Arias, A. (2017). Sociolingüística pragmática del español. (2.a ed.). Georgetown University.
Skrobot, K. (2014) Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México. [Tesis doctoral en Filología Hispánica, Universidad de Barcelona].
Villari, C. (2016). Observaciones sobre la situación socio-lingüística de Huaraz (Áncash, Perú). Indiana, 33(1), 91-107. https://www.redalyc.org/journal/2470/247046764005/html/
Zajícová, L. (2017). Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos. Onomázein, número especial, 171-203. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/Nespecial-Amerindias/AM10- Zajicova.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nicolás Tolentino Pimentel Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).