Lima en tres obras de José María Arguedas: de ciudad “extranguera” al cerco cultural
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21926Palabras clave:
migración, novela, poética, desgarramiento, transculturaciónResumen
El objetivo de este artículo es identificar la presencia de Lima en tres obras de José María Arguedas, publicadas entre 1941 y 1964: Yawar Fiesta, Todas las sangres y “A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno-canción)”. Obras publicadas en un marco temporal de 23 años, que corresponden al mayor momento creativo de Arguedas y también cuando se produjo con mayor intensidad la migración del campo a Lima, y el Perú dejó de ser un país eminentemente rural para convertirse en urbano. Busco demostrar cómo Lima y la figura del migrante se van transformando en la poética de Arguedas: en su primera novela Yawar Fiesta (1941), la capital aparece como ese mundo lejano, extranguero, que existe detrás de la cordillera, al que los comuneros de Lucanas bajan por un camino hecho por ellos mismos para establecerse y dar forma a las nuevas “barriadas” o a los bullentes clubes departamentales. Luego, en Todas las sangres (1964), Lima es otra vez un eco dibujado a partir de los objetivos del personaje Demetrio Rendón Willka, alguien que después de pasar un tiempo en la capital vuelve a su pueblo de origen, con otros usos y costumbres. Conforme, avanza la novela, Lima irá cobrando cada vez mayor protagonismo como el espacio al que huyen indios y señores ante la desintegración del mundo representado en la ficción. Y, finalmente, la visión de la capital y la migración representada en “A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno-canción)” (1962), como un cerco cultural a la ciudad de los señores, sin dejar de percibirse el sentimiento melancólico por el desgarramiento y la transculturación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).