Enfermos crónicos y curas literarias transnacionales: Reo de nocturnidad de Alfredo Bryce Echenique
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23498Palabras clave:
literatura y enfermedad, Alfredo Bryce Echenique, Reo de nocturnidad, transnacionalizaciónResumen
El rol preponderante que desempeña la enfermedad en la novelística de Alfredo Bryce Echenique se ilustra de manera ejemplar en Reo de nocturnidad (1997). Esta novela no solo escenifica a un protagonista muy parecido a muchos otros héroes creados por el autor, sino que recalca la temática de Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire. Igual que en esta emblemática novela, el héroe, un escritor en ciernes que vive unos fracasos literarios y sentimentales como exiliado voluntario en París, es aquejado por una depresión y diversos males psicosomáticos que finalmente lo incitan a escribir sus experiencias penosas. Al convertirse en una cura psicoanalítica que fundamenta el propio libro, esta narración ironiza un discurso médico y cultural prominente en las últimas décadas del siglo XX, al mismo tiempo que sacrifica unas interpretaciones estereotipadas del Perú a favor de su proyección transnacional.
Descargas
Métricas
Citas
Bryce Echenique, A. (1981). La vida exagerada de Martín Romaña. Argos Vergara.
Bryce Echenique, A. (1981b). Cuentos completos. Alianza.
Bryce Echenique, A. (1985). El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Plaza y Janés.
Bryce Echenique, A. (1986). Magdalena peruana y otros cuentos. Plaza y Janés.
Bryce Echenique, A. (1997). Reo de nocturnidad. Anagrama.
Bryce Echenique, A. (2008). La esposa del Rey de las Curvas. Anagrama.
De la Fuente, J. L. (2000). Entre la realidad y el mundo: mil años con Bryce Echenique. Arrabal, 2-3, 187-197.
Ferreira, C. (2007). La palabra de Alfredo Bryce Echenique. Letras, 78(113), 75-88.
Franco, S. R. (2004). Deseo mimético en Reo de nocturnidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXX(59), 315-322
Gallego, I. (1998). Alfredo Bryce Echenique en el fin de siglo. Revista Iberoamericana, LXIV(184-185), 611-626.
González, A. (1994). La nueva novela sentimental de Alfredo Bryce Echenique. En C. Ferreira e I. P. Márquez (eds.), Los mundos de Alfredo Bryce. (Textos críticos) (pp. 203-214). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Kottow, A. (2010). El SIDA en la literatura latinoamericana: prácticas discursivas e imaginarios identitarios. Aisthesis, 47, 247-260.
Mataix, R. (2001). Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia: Alfredo Bryce Echenique y la reescritura de la vida. Anales de Literatura Española, 14, 163-175.
Ortega, J. (2012). El algoritmo barroco. Literatura atlántica y crítica del lenguaje. Revista de la Universidad de México, 104, 58-67.
Sánchez Idiart, C. (2017). Error de cálculo. Vida y enfermedad en la literatura latinoamericana. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 10, 163-178.
Snauwaert, E. (1998). Crónica de una escritura inocente. University Press.
Snauwaert, E. (2012). Entre distancia y participación. El estereotipo de la diferencia entre América Latina y Europa en la obra de Alfredo Bryce Echenique. En N. Lie, S. Mandolessi, D. Vandebosch (eds.), El juego con los estereotipos. La redefinición de la identidad hispánica en la literatura y el cine postnacionales (pp. 293-302). Peter Lang.
Snauwaert, E. (2018). Alfredo Bryce Echenique entre lo periférico y lo transnacional. Artes del Ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico, 2, 260-273.
Soubeyroux, J. (1985). L’être et le désir. Approche sociocritique de Tantas veces Pedro. Co-Textes, 9, 101-119.
Vázquez Touriño, D. (2006). Escritura y autodestrucción en la obra de Alfredo Bryce Echenique: los personajes adultos. Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis, 27, 111-119.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erwin Snauwaert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).