El relato histórico y el mito en Rosa Cuchillo
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23507Palabras clave:
relato histórico, mito, diálogo, terrorismo, mundo andinoResumen
Rosa Cuchillo, novela del escritor peruano Oscar Colchado Lucio, aborda el tema del terrorismo en la década de los ochenta. Lo resaltante del texto es la mirada andina que el autor plantea sobre la violencia ejercida contra el runa. Colchado plantea a un mundo andino abierto, capaz de dialogar y encontrar puntos en común con el Otro. En Rosa Cuchillo, la cultura andina es parte de la solución al problema, implica acaso una mirada alternativa sobre el desencuentro cultural. Para proponer dicha postura, el autor construye dos personajes antagónicos: Inkarri y el pishtaco o nakaq. El primero es representado por Liborio, quien funciona como la voz del mundo andino; el segundo, a través de Sendero Luminoso y el Estado peruano. El autor genera tensión entre ambos personajes, lo cual produce una crisis en el mundo andino. Ante este desequilibrio cósmico, Liborio decide proponer una alternativa que involucre a los militantes senderistas. Lo que nos interesa subrayar es la construcción de ambos personajes. Sostenemos que el autor apela al relato histórico y al mito para plantear al héroe cultural del texto. En el caso de Liborio, por ejemplo, podemos identificar elementos de los relatos de Atahualpa, Túpac Amaru I y Túpac Amaru II, además del mito de Inkarri. Por otro lado, con respecto al relato del pishtaco o nakaq, es posible rastrearlo desde la época prehispánica. Veremos como el concepto del degollador adquiere nuevos sentidos según cada situación de crisis.
Referencias
Ansión, Juan. (1987). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Gredes.
Ansión, Juan. (1989). Pistachos de verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.
Arguedas, José María. (1953). Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales. Folklore Americano, XI, (1), pp.101-128.
Burga, Manuel. (1988). Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Certeau, Michel de. (1993). La historia de la Historia. México: Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.
Colchado Lucio, Oscar. (2005). Rosa Cuchillo. Lima: Editorial San Marcos.
Degregori, Carlos Iván. (1989). Entre los fuegos de Sendero y el Ejército: Regreso de los Pishtacos. En: Ansión, Juan. Pishtacos: de verdugos a sacaojos (pp.109-114). Lima: Tarea.
Flores Galindo, Alberto. (1988). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. (3era ed.) Lima: Editorial Horizonte.
Gonzales, Odi. (2014). Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia Inka (Siglo XVI). Lima: Pakarina.
Hobsbawn, Eric. (2012). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Kapsoli, Wilfredo. (1984). Ayllus del sol. Anarquismo y utopía andina. Lima: Tarea.
Morote Best, Efraín. (1983). Aldeas Sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Ossio, Juan. (1973). Ideología mesiánica del mundo andino. Lima: Edición de Ignacio Prado Pastor.
Pease, Franklin. (1973). El Dios creador andino. Lima: Mosca Azul Editores.
Romero, Raúl. (2004). Identidades múltiples: memoria, modernidad y cultura popular en el valle del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Vargas Llosa, Mario. (1999). Informe sobre Uchuraccay. Contra Viento y marea III. (79-114). Lima: Peisa.
Walker, Charles. (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Hardy Rojas Prudencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).