El escritor comprometido versus el escritor profesional
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23508Palabras clave:
escritor comprometido, escritor profesional, José María Arguedas, Julio Cortázar, intelectual modélicoResumen
La novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas fue escrita en un contexto singular. La Revolución Cubana y el surgimiento del Boom latinoamericano determinaron una forma de entender el sentido social sobre el trabajo del escritor y la función del intelectual. Uno de los debates más importantes sobre esos temas fue el que sostuvieron los escritores Julio Cortázar y José María Arguedas. Se discute los argumentos del debate en torno a los conceptos de “escritor comprometido” y “escritor profesional”.
Referencias
Arguedas, José María. (1 de junio de 1969). Inevitable comentario a unas ideas de Julio Cortázar. El Comercio. (Lima) (Abril-junio de 1969). Primer diario. Amaru (6).
Arguedas, José María. (1983). La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú. En J. M. Arguedas, Obras Completas, tomo II (pp. 193-198). Lima: Editorial Horizonte.
Arguedas, José María. (1990). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica Eve-Marie Fell, coordinadora. Madrid: CEP de la Biblioteca Nacional. (Colección de Archivos, 14).
Arguedas, José María. (1998). Llamado a algunos doctores. En J. V. Murra, & L. Mercedes. Las cartas de Arguedas. (pp.251-260). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Arguedas, José María. (2001). Todas las sangres. Lima: Peisa.
Arguedas, José María. (2006). “Razón de ser del indigenismo”. En J. M. Arguedas, & Á. Rama (Ed.), Formación de una cultura nacional indoamericana. (pp.189-197). México, D.F.: Siglo XXI editores.
Bourdieu, Pierre. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Cornejo Polar, Antonio. (1997). Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Horizonte.
Cortázar, Julio. (1967). Acerca de la situación del intelectual latinoamericano. Revista Casa de las Américas, núm. 45, 5.
Cortázar, Julio. (2009). Julio Cortázar: un gran escritor y su soledad (7 de abril de 1969). (Lo que sigue se basa en una serie de preguntas de Rita Guibert me formuló por escrito) Life, en español, Chicago. Vol. XXXIII, 7 de abril, pp. 43-45. En J. Cortázar. Papeles inesperados. (pp.226-248). Buenos Aires: Alfaguara.
Escobar, Alberto. (1984). Arguedas o la utopía de la lengua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Espezúa Salmón, R. Dorian (2007). Científicos sociales versus críticos literarios (Todas las sangres en debate). (Tesis inédita para optar el grado de Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lienhard, Martin (1990). Cultura andina y forma novelesca-zorros danzantes en la última novela de José María Arguedas. Lima: Editorial Horizonte.
Mariátegui, José Carlos (2007). El proceso de la Literatura. En J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Moraña, Mabel. (2010). Territorialiedad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada. En M. Moraña. La escritura del límite. (pp.143-158). Madrid: Iberoamericana- Vervuert.
Moraña, Mabel. (2013). Arguedas/ Vargas Llosa. Dilemas y Ensamblajes. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.
Rochabrún, Guillermo. (2000). “¿He vivido en vano?” La mesa redonda sobre Todas las sangres. Lima: IEP/Fondo Editorial PUCP.
Vargas Llosa, Mario (1980). Literatura y suicidio: el caso de Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Revista Iberoamericana XLVI, (110-111), 3-28.
Vargas Llosa, Mario (1996). La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Henry César Rivas Sucari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).