Uso de los pronombres átonos de tercera persona en el español oral de Pucallpa
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23510Palabras clave:
pronombres átonos, objeto directo, objeto indirecto, español de PucallpaResumen
Los nombres, las frases nominales y oraciones que cumplen las funciones sintácticas de objeto directo y de objeto indirecto en español pueden ser sustituidos por las formas pronominales átonas de tercera persona le, lo y la. En el español oral de variedad amazónica hablado en Pucallpa, las formas pronominales átonas asumen diferentes realizaciones según la procedencia andina, oriunda o indígena shipiba del hablante. También la instrucción de los hablantes suele ser un factor tenido en cuenta. Las formas pronominales cumplen funciones sintácticas más cercanas al uso normativo en el sector de hablantes de instrucción superior, a la par que el uso no normativo de los mismos en los otros grados de escolaridad. La omisión de pronombres átonos es un fenómeno recurrente en todos los grados de instrucción. Dentro de ellos, el grupo de los hablantes de shipibo es el que mayormente omite, seguido por el grupo de andinos y finalmente el grupo de oriundos.
Referencias
Aitchison, Jean. (1993). El cambio en las lenguas: ¿Progreso o decadencia? Barcelona: Editorial Arial.
Espinosa de Rivero, Oscar. (2009). “Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 38 (1): 47-59. Recuperado de http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/38%281%29/47.pdf
López Morales, Humberto. (1990). La sociolingüística actual. En Moreno, F. (ed.). Estudios sobre variación lingüística. (pp.79-88). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Real Academia Española (RAE). (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S.L.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Jacqueline Delicia Britto La Torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).