La toponimia de Cochabamba: realidad, historia y cosmovisión
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23511Palabras clave:
lingüística, toponimia, oronimia, hidrónimo, cosmovisiónResumen
El presente artículo constituye el resultado del estudio de los nombres de lugares o topónimos que corresponden a Cochabamba, comunidad nativa que se extiende en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, Provincia de Huaraz. Este trabajo aborda el examen lingüístico de los nombres de los orónimos, hidrónimos y las organizaciones espaciales que revelan la relación hombre-tierra. Estas configuraciones geográficas, albergan los diferentes recursos naturales: flora, fauna y minerales. Además de la realidad de esta región, los topónimos, revelan la presencia de diferentes grupos étnicos que se han sucedido en ello y permiten descifrar la cosmovisión del hombre en su convivencia secular, con la naturaleza y su inclusión en la organización social.
Referencias
Chávez, Amancio. (2003). La toponimia en la zona andina de Ancash, con especial referencia sobre el topónimo Shiqui. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quesada, Félix. (1988). Phonological processes in Quechua and their implications for the phonological theory. (Tesis de disertación doctoral), Bufalo N.Y.: UENY.
Solís, Gustavo. (2010). Llaclla y el río Pativilca. Perú: Ediciones Río/Mayu.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Rubén Alejandro Mejía Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).