Jóvenes, hip hop y cine latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23514Palabras clave:
jóvenes, hip hop, cine latinoamericanoResumen
El presente artículo aporta evidencia sobre el interés creciente del cine latinoamericano por el hip hop. La narración cinematográfica de estos filmes retrata las vidas de jóvenes de clases populares que enfrentan situaciones marcadas por la violencia y profundas desigualdades sociales, a través de la práctica del rap, break dance, grafiti y DJing, componentes de esta cultura. El artículo brinda un recuento de películas y documentales realizados en ocho países de Latinoamérica en la última década. Analiza sobre todo tres películas, estrenadas en 2021: Así crecí, del cineasta mexicano Jos Macías; Cato, del director argentino Peta Rivero y Hornos; y La ciudad de las fieras, del realizador colombiano Henry Rincón. Plantea que estas cintas aportan una reflexión estética realista, crítica y confluyente con una perspectiva descolonial de sus respectivas sociedades, junto a una lectura de un sector social prioritario como las juventudes populares, útil para comprender sus características actuales y perspectivas de futuro.
Descargas
Métricas
Citas
Babino, E. (2015). La adolescencia en el cine latinoamericano Cinémas d’Amérique Latine, 23, 4-17. https://journals.openedition.org/cinelatino/1750#text
Baker, G. (2011). Buena Vista in the Club: Rap, Reggaeton, and Revolution in Havana. Duke University Press.
Bedoya, R. (2016). El cine peruano en tiempos digitales. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Bedoya, R. (2020). El cine latinoamericano del siglo XXI. Tendencias y tratamientos. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Bluhler, D. (2001). Hip-Hop cinema in France. Camera Obscura, 46(17), 77-97.
Germaná, C. (2016). La perspectiva de la descolonialidad del poder y el futuro de las ciencias sociales. Tareas, 153, 129-138.
Gilley, D. S. (2019). Show and prove: The cinematic aesthetics of hip-hop. [Trabajo parcial de Ph.D, Faculty of the Graduate College, Oklahoma State University].
Harkness, G. (2015). Thirty years of Rapsploitation: Hip-hop culture in American cinema. En J. A. Williams, The Cambridge Companion to Hip-Hop. Cambridge University Press.
León Frías, I. (2016). El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Meneses, L. (2014). Reyes de la jungle. Historia visual de Panteras Negras. Ocho Libros Editores.
Monteyne, K. (2013). Hip hop on film: Performance culture, urban space, and genre transformation in the 1980s. University Press of Mississippi.
Mora, A. S. (2019). La redención como tópico en films sobre rap y break dance y su apropiación en Argentina: Sentidos de una práctica e identidades culturales. En C. Gil Mariño y L. Miranda, L. (eds.), Identity mediations in Latin American cinema and beyond: Culture, music and transnational discourses. Cambridge Scholars Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Wilfredo Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).