“Aquí no me escucharán gritar”: violencia y horror en la narrativa latinoamericana reciente escrita por mujeres
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23522Palabras clave:
horror, terror, violencia, género, narrativaResumen
El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio. Las narrativas de Mariana Enríquez, Agustina Bazterrica, Dolores Reyes, Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y Yeniva Fernández serán el eje de este trabajo.
Descargas
Métricas
Citas
Ampuero, M. (2018). Pelea de gallos. Páginas de Espuma.
Ampuero, M. (2021). Sacrificios humanos. Páginas de Espuma.
Arandojo, D. (2018). Slender Man. Realidad y ficción de los creepypasta. Editorial Guante Blanco.
Ayén, X. (20 de septiembre de 2021). El nuevo boom de las narradoras latinoamericanas. [Video]. https://youtu.be/neXP3X7RrYw
Bazterrica, A. (2017). Cadáver exquisito. Planeta.
Bianchi, P. (2018). Dermis, huellas de una herida que cincela los huesos. Enríquez, Stigger y Nettel. Revell, 3(20), 163-187 https://periodicosonline.uems.br/index.php/REV/article/view/3178/pdf
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires.
Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Antonio Machado Libros.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Enríquez, M. (2019). Nuestra parte de noche. Anagrama.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. [1.ª ed.]. Tinta Limón.
Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Anagrama.
Fernández, Y. (2015). Siete paseos por la niebla. Campo Letrado Editores.
Ferro, G. (2011). Lo que te da terror. En La aguja tras la máscara. Costurera Carpintero.
Gasparini, S. (2020). Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia. Argus-a.
Gelder, K. (Comp.). (2002). The horror reader. Routledge.
Gorriti, J. M. (2001). Ficciones patrias. Clarín.
Hayes, I. y Zenobi, M. (11 de marzo de 2021). Una película de terror: Sayak Valencia, teórica feminista. Revista Mu, 157. https://lavaca.org/ni-una-mas/una-pelicula-de-terror-sayak-valencia-teorica-feminista/
Hogle, J. (Comp.). (2002). The Cambridge Companion to gothic fiction. Cambridge University Press.
Honores, E. (2014). La civilización del horror. El relato de terror en el Perú. Editorial Agalma.
King, S. (2006). Danza macabra. Valdemar.
Leffler, Y. (2000). Horror as pleasure: The aesthetics of horror fiction. Almqvist & Wiksell International.
Ligotti, T. (2010). La conspiración contra la especie humana. Un artificio de horror. Valdemar.
Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes. Penguin Random House.
Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana Vervuert.
Morgan, J. (2002). The biology of horror: Gothic literature and film. Southern Illinois University Press.
Mulvey-Roberts, M. (Comp.). (1998). The Handbook to Gothic Literature. New York University Press.
Ojeda, M. (2020). Las voladoras. Páginas de Espuma.
Ojeda, M. (2018). Mandíbula. Editorial Candaya.
Paglia, C. (2020). Sexual personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson. [1.ª ed. en español]. Deusto.
Reyes, D. (2019). Cometierra. Editorial Sigilo.
Rivera Garza, C. (2021). El invencible verano de Liliana. Penguin Random House.
Scherer, F. (12 de junio de 2021). El nuevo boom latinoamericano: las escritoras marcan el rumbo. Lifestyle.
Segato, R. (2018). Femigenocidio como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos. En La guerra contra las mujeres. Prometeo libros.
Torres y Quiroga, R. (2019). Obras completas. Raimunda Torres y Quiroga. Tomo I. Ediciones Ciccus.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Vedda, M. (2021). Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo. Editorial Las Cuarenta y El Río sin Orillas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sandra Gasparini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).