Guillermo Joo Muñoz. Flor Pucarina. Hasta siempre... Huancayo, Fondo Editorial de la Municipalidad Distrital de Pucará, 2020. 120 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23552Resumen
¿Quién es Flor Pucarina? Es la cantante popular más exitosa de la historia fonográfica peruana. No obstante, tal vez usted nunca ha escuchado su música, debido a esa barrera cultural que existe entre el “Perú oficial” y “el otro Perú”, como decía el antropólogo José Matos Mar en su Desborde popular y crisis del Estado (1984). O, quizás, sí y hasta la idolatra, pero igual, posiblemente, no sabe quién es. La intérprete, también llamada la Faraona del Cantar Huanca, ya es un mito, un personaje de leyenda, y, como tal, su vida —o lo que se cuenta de ella— es una mezcla de realidad y ficción. Se sabe, por ejemplo, que su canción “Ayrampito”1 vendió un millón de copias hacia la mitad de la década de 1960 y que cuando murió, el 5 de octubre de 1987, una multitud que cubría aproximadamente 10 cuadras del Centro de Lima llevó su ataúd hasta el cementerio El Ángel. Pero también se ha dicho que era una libertina, que “había ejercido la prostitución” —en octubre de 2017, las protestas de habitantes y autoridades del valle del Mantaro provocaron que el diario La República, medio que publicó esta información, se disculpara y eliminara el artículo de su plataforma web—, que su fantasma sigue pululando por los bares de La Victoria y que soñar con ella trae buena suerte. La leyenda es tal que incluso su nombre de nacimiento ha generado contradicciones entre sus más aplicados cronistas (muchos creen que es Leonor Chávez Rojas, como figura en su lápida).
Descargas
Métricas
Citas
Joo Muñoz, G. (2020). Flor Pucarina, Hasta siempre... Fondo Editorial de la Municipalidad Distrital de Pucará.
Matos Mar, J (1984). Desborde popular y crisis del estado. Instituto de Estudios Peruanos.
Muñoz Monge, A. (2018). Peregrina. Lancom Ediciones.
Romero, R. R. (2007). Andinos y tropicales. La cumbia peruana en la ciudad global. Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julio Pérez Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).