Poesía e historia en la narrativa de Scorza
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.24074Resumen
En el siguiente artículo me propongo analizar las figuras poéticas que Manuel Scorza emplea en su narrativa. Por ejemplo, solo con prestar atención a los títulos de La guerra silenciosa ya podemos hallar ciertas claves. En Redoble por Rancas hay una técnica del verso llamada aliteración, lo que vuelve resonante el título. Delimitado este último, se prestará atención en cómo este estilo poético sirve a nuestro autor para la rescritura de la historia nacional y la representación del pensamiento o epistemología andina. Lo primero, comparando a los héroes de la independencia nacional (Simón Bolívar) con la guardia de asalto (la que masacra campesinos), y lo segundo, enfocándose en la naturaleza y el mito.
Descargas
Métricas
Citas
Churampi, A. (2014). Heraldos del Pachakuti: la pentalogía de Manuel Scorza. Almenara.
Gras Miravet, D. (2003). Manuel Scorza, la construcción de un mundo posible. Edicions de la Universitat de Lleida y Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.
Forgues, R. (1991). La estrategia mítica de Manuel Scorza. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.
Scorza, M. (1970). Redoble por Rancas. Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 César Vladimir Ruiz Ledesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).