Razón y praxis en la Ética de Spinoza
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25112Palabras clave:
Dios, naturaleza, pasión, Conatus, racionalidad, útilResumen
Con respecto a los ejes que articulan el pensamiento spinoziano, se resumen en tres aspectos: es una propuesta metafísica, pues subyace un orden racional en la naturaleza que parte de la idea de Dios; epistémica, pues el intelecto puede conocer e identificar este orden; y ética, porque a partir del conocimiento, se adopta un estilo de vida, basado en el esfuerzo que dará sentido al comportamiento moral. En ese sentido, el propósito del presente artículo será el papel que cumple el concepto de Conatus que representaría al esfuerzo antes mencionado, en torno a una racionalidad práctica, expuesto por Spinoza en la cuarta parte de su Ética demostrada según el orden geométrico, cuya temática estriba en la profunda vinculación entre ontología y moral, puesto que la filosofía no solo trata de responder a la cuestión de qué es el mundo, sino también el problema de cómo podemos vivir mejor en él.
Descargas
Métricas
Citas
Bennett, J. (1990). Un estudio de la ética de Spinoza. Fondo de Cultura Económica.
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: Filosofía y uso político. Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G. (2004). Spinoza: filosofía práctica. Tusquets.
Gatens, M. (1996). Imaginary bodies. Ethics, power and corporeality. Routledge.
Spinoza, B. (1999). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza Editorial.
Spinoza, B. (1986). Tratado político. Alianza Editorial.
Spinoza, B. (1997). Tratado teológico-político. Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gilmar Joel Rodríguez Quiroz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).