Semántica de los términos del cuerpo humano en quechua: metáfora, metonimia e interacción conceptual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25218

Palabras clave:

polisemia, términos del cuerpo humano, quechua, metáfora, metonimia

Resumen

En el quechua Ayacucho-Chanca, los términos corpóreos evocan distintos dominios o marcos conceptuales. El objetivo de este trabajo consiste en esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico de dichos términos corpóreos. Teóricamente se parte de un conjunto de principios que rigen el fenómeno de la polisemia en el marco de la lingüística cognitiva. Metodológicamente, la data ha sido obtenida a partir de un proceso de elicitación. Los resultados permiten reafirmar la metáfora y la metonimia como procedimientos necesarios, pero (a la vez) insuficientes para explicar la generación de nuevos sentidos. La explicación requiere también de un proceso interaccional.

Referencias

Brugman, C. (1981). The story of ‘over’: Polysemy, semantics, and the structure of the Lexicon. Garland.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas.

Domínguez Chenguayen, F. J. (2017). Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6818

Duquet, C. (2013). Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro. [Tesis de maestría, Faculteit Letteren en Wijsbegeerte]. https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/060/303/RUG01-002060303_2013_0001_AC.pdf

Evans, V. (2009). How words mean: Lexical concepts, cognitive models, and meaning construction. Oxford University Press.

Gálvez, I., Gálvez, J. y Domínguez Chenguayen, F. (2016). Aspectos semánticos de la polisemia somática en el quechua Ayacucho-Chanca: los casos de uma ‘cabeza’ y simi ‘boca’. Letras, 86(126), 84-103. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722016000200005

Ibarretxe-Antuñano, I. (2010). Lexicografía y lingüística cognitiva. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 195-214. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/3898715

Lakoff, G. (1987). Women, fire, and dangerous things: What categories reveal about the mind. University of Chicago Press.

Lakoff, G. y Jhonson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.

Lewandowska-Tomaszczyk, B. (2007). Polysemy, prototypes, and radial categories. En D. Geeraerts y H. Cuyckens (eds.), The Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 139-169). Oxford University Press.

Llanto, L. (2010). “Pacha” en la polisemia quechua: según el enfoque de la lingüística cognitiva. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://www.researchgate.net/publication/336171115_Pacha_en_la_polisemia_quechua_segun_el_enfoque_de_la_semantica_cognitiva

Parker, G. (1963). La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional, XXXII, 241-252

Ruiz de Mendoza, F. y Díez, O. (2002). Patterns of conceptual interaction. En R. Dirven y R. Pörings (eds.), Metaphor and metonymy in comparison and contrast (pp. 489-532). Mouton de Gruyter.

Sharifian, F, Dirven, Yu, N. y Niemeier, S. (2008). Culture, body, and language: Conceptualizations of internal body organs across cultures and languages. De Gruyter Mouton.

Soto, C. (1976b). Gramática quechua Ayacucho-Chanca. Ministerio de Educación.

Tyler, A. y Evans, V. (2003). The semantics of English prepositions: Spatial scenes, embodied meaning, and cognition. Cambridge University Press.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos, 2, 446-478.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Semántica de los términos del cuerpo humano en quechua: metáfora, metonimia e interacción conceptual. (2022). Tesis (Lima), 15(21), 319-333. https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25218