Un teatro melancólico: estudio de dos obras de César De María
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25222Palabras clave:
metáfora, alegoría, enfermedad, dramaturgia, teatroResumen
En este trabajo se intenta estudiar la metáfora y la alegoría de la enfermedad que propone el dramaturgo peruano César De María. Estos tropos muestran a los personajes enfrentándose a una sociedad desigual a partir del cuerpo. De ese modo, la propuesta de De María configura lo corpóreo desde un espacio marginal donde la lógica hegemónica puede ser descentrada. Por consiguiente, formulamos que las obras teatrales ¡A ver, un aplauso! y Morir cantando trazan una serie de resistencias: la enfermedad y la pandemia. Siguiendo los planteamientos de Stefano Arduini sobre el campo figurativo de la metáfora y Walter Benjamin sobre la alegoría, observaremos cómo estas obras, la primera escrita y expuesta antes de la pandemia, ya proponía el tópico de la enfermedad para cuestionar una realidad, la de otros cuerpos, y la segunda, puesta en escena en plena pandemia, hace uso de las nuevas tecnologías y pone en el tapete el tema de la muerte. De este modo, la metáfora y la alegoría adquieren otra visión del mundo y alimentan la formación de otra representación.
Descargas
Métricas
Citas
Arduini, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Benjamin, W. (2007). El origen del trauerspiel alemán. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (eds.), Obras. Libro I / vol. 1 (pp. 217-459). Abada Editores.
De María, C. (2019). Contra el tiempo. Doce obras de teatro de César De María. Escuela Nacional Superior de Arte Dramático.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Judith Mavila Paredes Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).