Juzgado de Familia Número 6: autoficción, autorreferencialidad compleja y lo real
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25223Palabras clave:
autoficción, investigación desde el arte, autorreferencialidad compleja, teatroResumen
El presente estudio explora las relaciones entre autoficción, escena y lo real desde las reflexiones generadas en el proceso creativo de Juzgado de Familia Número 6, obra autoficcional que aborda la relación entre la mujer y la ley en el Perú, haciendo énfasis en la posibilidad de construir algo desde el trauma. Para estos fines, se apoya en las premisas de la investigación desde el arte, sobre todo en su dimensión autorreflexiva y crítica. Por otro lado, se asume a la autoficción como una estrategia narrativa que establece al “yo” como en permanente construcción. Ambos caminos se entrecruzan en lo que elegimos llamar autorreferencialidad compleja. Finalmente, se reflexiona en torno al trauma como lo irrepresentable y como límite de la práctica creativa.
Descargas
Métricas
Citas
Alberca, M. (1996). El pacto ambiguo. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, (1), 9-18. https://raco.cat/index.php/bueb/article/view/378644
Blanco, S. (2018a). Autoficción: una ingeniería del yo. Punto de Vista Editores.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, 13, 25-46.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco Libros.
Chase, S. E., Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2015). Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV (pp. 58-98). Gedisa.
Denzin, N. K. (2017). Autoetnografía interpretativa. Investigación Cualitativa, 2(1), 81-90.
Gutiérrez-Peláez, M. (2013). Vigencia de la concepción psicoanalítica del trauma. Desde el Jardín de Freud, 13, 293-304.
Hannula, M., Suoranta, J. y Vadén, T. (2014). Artistic research methodology. Narrative, power and the public. Peter Lang Inc., International Academic Publishers.
Holman, S. (2016). Autoetnografía, Transformación de lo personal en político. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV (pp. 262-315). Gedisa.
Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Sánchez, J. A. (2013). In-definiciones. El campo abierto de la investigación en artes. Artes la Revista, 12(19), 36-51.
Sanfelippo, L. C. (2010). Conceptualizaciones del trauma en Freud y Lacan. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Prometeo Libros Editorial.
Tossi, M. (2015). Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura. Pasavento, Revista de estudios hispánicos, 3(1), pp. 91-108.
Ubilluz, J. C. (2006). Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea (Vol. 3). Instituto de Estudios Peruanos.
Vich, V. (2021). César Vallejo. Un poeta del acontecimiento. Horizonte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tirso José Causillas Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).